martes, 5 de abril de 2016

FACTORES CLAVES PARA EL EXITO DE LAS FORMAS ASOCIATIVAS EN LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES

Hablaba cierto día con algunas personas sabias en el tema de asociar al pequeño productor en aras de fortalecer sus ideas y de tener un beneficio en común, y me comentaban que es difícil siempre este tema primero porque al momento de asociarse son muchas las personas que entran a conformar estos grupos de trabajo  veces el proyecto que se lleva a cabo para la ejecución no tiene la capacidad suficiente para que genere los recursos los cuales se puedan repartir equitativamente, y segundo por ejemplo los miembros activos de las asociaciones muestran el interés al principio , trabajan la idea o el negocio y al rededor de un tiempo corto terminan dividiendo el negocio, el capital lo acaban, los activos fijos los reparten y se disuelve la sociedad que se conformo y listo hasta hay se llega.
En una capacitación que tuve la oportunidad de asistir la cual fue realizada por Fenalce y el Sena, se hablaba mucho de estos aspectos sociológicos que influyen en los modelos asociativos, y hacia referencia el tutor de que el hombre como ser social esta en la necesidad de relacionarse con los de demás personas decía que es algo intrínseco de nosotros por naturaleza, es decir siempre necesitamos de alguien mas sin que haya  discrimanacion social nada de eso.
Al momento de asociarse debe existe un fin en común y es resolver algún problema, alguna necesidad o aprovechar las oportunidades.
Decía el conferencista que  siempre que abordemos estos temas hay que hacerse la  pregunta Que elementos le permiten al socio la posibilidad de ver satisfechos sus intereses? es decir esta incorporación debe ser voluntaria de la persona, que se sienta motivado, que aporte con sus ideas  hacia un bien en común, y que si hay estos elementos en cada uno de los miembros seguro habrá éxito.
Aparte de todo existe y es la realidad una resistencia a estos modelos asociativos entre los pequeños productores, no lo ven como un proyecto a largo plazo que se vaya consolidando con el pasar de los años, quieren resultados a corto  plazo y si no los ven desisten de ello,sin embargo aun asi las personas generan una resistencia a dicho vinculo, ya sea por experiencias propias o porque las han visto en otras partes lo que los lleva a perder la oportunidad para darle mayor escala a sus negocios que les permita una rápida inserción en el mercado.






Entre los temores mas comunes que compartía el conferencista nos decía que muchas veces la selección del personal en forma inadecuada de los socios es uno de los factores que conllevan al fracaso, no ponen el interés, no tienen responsabilidad dentro de la asociación , no dedican el tiempo que le corresponde , en fin.
Otro factor es la forma como han venido haciendo las cosas le temen a tener que cambiar la forma o estilo de trabajo, el miedo a que les roben el dinero que aporte,perder el poder de decisión  que tenia sobre determinada activad entre otras.
Es importante que se analicen todos estas debilidades y se conviertan en fortaleza y se puedan convertir en oportunidades de mejora, hay también se debe hacer un trabajo de sensibilizarnos social  y mentalmente con las personas interesadas en asociarse, romper el paradigma de que algunos se sientan superior al otro, la inseguridad para las relaciones interpersonales, la desconfianza, evitar criticas y sugerencia y otras mas.

Profundizaba el conferencista abro comillas"que antes de conformar estos grupos de trabajo es importante hacer un listado de algunos aspectos a considerar y menciono algunos de ellos y es sentir la empatia entre los participantes, conocer los intereses del socio, mirar su conducta, su personalidad,porque ya conformados todos jalonen para una misma dirección conllevando esto superar los fracasos que se presente en la marcha y asi alcanzaran los resultados esperados.

Teniendo en cuenta Esos factores de éxito para estas formas de asociarse que se necesitan podemos hacer mención de algunos de ellos los cuales son claves:
 
1.Debe existir  un objetivo en común l cual sea atractivo para todos los socios
2.Debe existir confianza entre las personas que van a conformar la asociación.
3. Planificación adecuada de la asociación.
4.Autoridad de los directivos en la toma de decisiones
5.Transparencia y control al interior de la asociación



















Asociación de Mujeres con Hidroponía (Coronado)

Ejemplos de asociaciones exitosas.
 APROCAM (Asociación Productores de Mora Orgánica)

En experiencias vistas observamos que la gran mayoría de este tipo de trabajo asociado con los pequeños productores tienden al fracaso por la falta de capacitación del personal, no se les da la competencia , la destreza, y por otro lado no hay seguimiento de lo que están haciendo quedando desamparados ya sea porque no hay asesoría permanente o porque la voluntad de los demás miembros no satisface sus expectativas.
Pienso y creo que la verdadera extensión rural conlleva en poder consolidar estos productos con los pequeños productivos que generen de verdad un desarrollo del campo y haya un cambio significativo en las vidas de quienes trabajan a diario en esta labor del campo.

Espero sus reflexiones y aportes significativos que ayuden a fortalecer estos procesos.


  

No hay comentarios: