lunes, 18 de abril de 2016

ESTABLECIMIENTO Y PUESTA EN MARCHA DE UN VIVERO PARA FRUTALES

Este articulo compartiré un poco de la experiencia vivida en este tipo proyectos, y es cierto que  el panorama actual del agro nos obliga sin duda alguna a pasar a otro nivel que incluya el componente de innovación ser más eficiente con el uso de la tecnología para las explotaciones agrícolas. Precisamente hablando con un amigo de estos temas la innovación esta en darle mayor eficiencia a los recursos invertidos en el campo, y debatíamos un ejemplo de proyecto innovador y era diseñar un estanque para producir cachamas y este a la vez aprovechando la luz solar instalar celdas fotovoltaicas que generen energía y con esto diseñar un sistema de riego e instalar un cultivo cerca del estanque, estos podían ser de cereales como maíz, ajonjolí, o cultivos de leguminosas como por ejemplo gandul, frijol caupi y por qué no de cultivos de pan coger como el ñame. Precisamente en este proyecto se buscaba tener una finca sembrada en su totalidad de mango , es decir tener la materia prima disponible para después darle un valor agregado como es la transformación en pulpa de mango y Salir al mercado internacional, obviamente estas innovaciones requieren de grandes inversiones y desde el punto de vista del pequeño productor no es fácil llegar a estos niveles, pero si es importante conocer el contexto para poder desarrollar ideas que representen soluciones a corto y largo plazo.
Cuando pensamos en este tipo de proyectos a largo plazo como es el mango, En estos tipos de viveros es importante tener un área amplia lo suficiente  que permita el fácil acceso y comodidad al momento de realizar las actividades dentro del vivero.
En la zona norte del país es importante contar con una buena cobertura para proteger las plántulas de la incidencia solar la cual es muy alta, esto se logra con  polisombras lo que es recomendable, y además tener disponibilidad de agua cerca del vivero para hacer diariamente riegos los cuales son fundamentales para el desarrollo de la planta.





Si estamos  cerca de zonas costeras es necesario realizar análisis del agua para el riego ya que concentraciones de sales en el agua son intolerables para el mango en crecimiento dentro del vivero y lo podemos evidenciar como un quemazón en las hojas, pudiendo mostrar como si fuera ataque por alguna enfermedad como por ejemplo antracnosis cuyo nombre científico es Gloeosporium mangifera, Bajo las condiciones de una humedad elevada, las flores ponen negras y sobre los frutos maduros aparecen manchas y rayas deprimidas. Los frutos están frecuentemente deformados.
Sobre las ramillas aparece la enfermedad en forma de marchitas negras. Sobre las hojas se forman manchas de color pardo oscuro. La enfermedad se esparce con rapidez y causa marchitez de las flores y de los pedúnculos, impidiendo de este modo la fructificación de los arboles.
En el caso de ataques ligeros en los racimos de las flores, pueden formarse algunos frutos, pero posiblemente sean destruidos si la enfermedad progresa. Los frutos pueden ser infectados y desprenderse en cualquier momento de su evolución.
Sobre los frutos mayores van desarrollándose manchas negras que van aumentando con el avance de la maduración.
La pulpa debajo de la manchas generalmente adquiere una consistencia dura. También en los almacenes los frutos pueden pudrirse como resultado del ataque por este hongo  puede ser peligrosa en los semilleros las plantas jóvenes son muy susceptibles.
En recomendaciones tratadas con los técnicos agrónomos es necesarios que se retire la poli sombra en los viveros para adaptar el material vegetal a las condiciones agro climáticas de la finca donde se va a sembrar. Se debe retirar la poli sombra 3 días y después dejarla 8 días, posteriormente se debe retirar 5 días y dejarla 8 días con la poli sombra y posteriormente retirar la poli sombra por 8 días y después dejarla 8 días puesta, todas estas indicaciones ya son de acuerdo al ing agrónomo que esté realizando la asistencia técnica.



Para el control de plagas y enfermedades se recomienda utilizar AMISTAR TOP en dosis e 20cc/bomba de 20 lts, y  agrotin 100cc/bomba el cual es un aditivo para mezclar con los plaguicidas (insecticidas, fungicidas, herbicidas) el cual se aplica para lograr una mayor eficiencia en las aplicaciones, sin ningún riesgo para los cultivos, ni para el ambiente. También aplicar un insecticida PROTEUS (ojo nuevo) Bayer en dosis de 10cc/bomba de 20 lts, todas estas aplicaciones bajo la supervisión de  un Ing. agrónomo.
Para aumentar el grosor del tallo se puede utilizar los siguientes compuestos:
MAP (fosfato amónico) +AGRIMINS en relación de 80/20 en mezcla y aplicación de 3 grs/planta.
Después de todo este proceso del vivero ya cuando la planta ha alcanzado el desarrollo optimo de crecimiento podemos llevar la siembra directa en campo, para esto podemos realizar hoyos de 60*40 cms  en los cuales podemos aplicar antes de la siembra:
DAP 40 grs/hoyo
Agrimins 10grs/hoyo
15-15-15 60grs/hoyo
Compost 10 kgs/hoyo
Gallinaza 2 kgs/hoyo

En este proyecto se trabajo las distancias de siembra con un método llamado tres bolillos en distancias de 10*10mts.

Como es un cultivo que no requiere una mecanización con buena cama ya que se realiza por ahoyado se podría utilizar dos pases de arado mas un pase de rastra pesada y un pase de cincel.

Sus comentarios son fundamentales ojala compartan sus experiencias en este tipo de proyectos.www.asohofrucol.com.co


No hay comentarios: