A medida que se desarrollan nuevas ideas para el campo en pro de un desarrollo sostenible y productivo conlleva a tener otra visión diferente a las tradicionales y esto pone en evidencia otros cambios sociales que rompen los esquemas o diferentes formas de pensar del pequeño productor,que en cierta medida siempre vemos en esas pequeñas producciones de cultivos de pan coger solo para el sustento de su núcleo familiar y muchas veces comercializar algunos excedente.
Quise empezar este articulo con esta reflexión para poner en contexto esas nuevas alternativas que de verdad generen impacto positivo entre los pequeños productores, estuve viendo este proyecto gracias a la invitacion de unos colegas que quisieron compartir esta nueva experiencia la cual puede servir para otros modelos y tipos de producción en el sector rural.
Este proyecto es el fruto de un trabajo en equipo para lo cual algunos pequeños productores decidieron unirse para tener un objetivo en común y poner en marcha esta idea de establecer un cultivo de ñame espino tipo exportación bajo un sistema de riego por aspersión,lo cual le permita suplir las necesidades hidricas debido a los fuertes veranos y asi tener un buen desarrollo del mismo durante su etapa de crecimiento sabiendo que se va a garantizar una producción.
Es importante para este tipo de ñame (DIOSCOREA ALATA) tipo exportación hablaba eso con el ing agronomo me decía que es necesario manejar las distancias de siembra pues según su experiencia para estos cultivos son necesarias, me comentaba que a mayor distancia de siembra entre planta y planta no es recomendable por lo que se da un desarrollo muy grande y esto va ligado con el peso de la presa de ñame que se va a coge para sembrarla, lo ideal es que de una libra de ñame se saquen cuatro presas para la siembra; presas con mayor peso representan mayor reserva de nutriente para la planta en épocas de verano pero mayor desarrollo también del producto final lo cual para ñame tipo exportación no deben ser de mucho tamaño y peso.
Para este proyecto se manejaran distancias de siembra de 1,3 mts de distancia entre calle y calle y de 1 mts entre planta y planta, esto para obtener una densidad de siembra de aprox 7800 plantas/Ha con unos rendimientos esperados de 20 Ton/ha para lo cual se hizo una buena mecanización buscando tener un terreno con las características optima para este tipo de cultivos,El ñame requiere suelos fértiles, profundos y sueltos, de textura media pero no muy pesados, ya que el
exceso de humedad es perjudicial para el cultivo.
Los suelos de topografía plana son los más convenientes para el cultivo comercial, ya que permiten realizar
muchas actividades en forma mecanizada. Para lo cual se utilizo mecanización dos pases de rastra pesada y dos pases con arado de cincel para romper las capas inferiores y asi permitir una buena aireación del cultivo y se utilizo pases con el romer para aporcar la tierra para darle mayor sostenimiento a la planta y permitir un buen drenaje del cultivo.
Como se puede observar en la foto de esta manera queda el terreno preparado para la siembra con una buena mecanización, tener presente en áreas o zonas donde se trabaja en pendientes suaves esta labor debe realizarse perpendicular al terreno para evitar la erosión y perdidas de nutrientes con el arrastre de las lluvias.
Aperos para la mecanización del terreno los cuales muchas veces el pequeño productor no cuenta dentro de su parcela lo que conlleva a tener otros gastos directos dentro de las labores a desarrollar.
Es importante que la semilla este conservada en un lugar fresco para que no se deshidrate, un buen caney hecho con palma es ideas para la conservación ademas del cuidado de tener que no se contamine con roedores u otro tipo de animales.
Y en el proceso antes de la siembra es ideal desinfectar la semilla para lo cual se puede utilizar un fungicida puede ser RIDOMIL el cual viene en un polvo amarillo se hace la preparación de este y se sumergen las presas de ñame en un saco cebollero en un tanque de 250 lts por cinco minutos luego se escurre y ya queda lista para ir a campo, o también se puede utilizar para el curado preventivo de la semilla 50cms de Carbendazil +200 cms de malathion antes de la siembra siguiendo el mismo proceso que el ridomil.
Para el diseño de este sistema de riego por aspersión se utilizo una tubería pvc con diámetro de 3 pul y una bomba de 13 HP caballos de fuerza para lo cual cuentan con un reservorio de agua ubicado cerca al lote de siembra el cual tiene capacidad de agua .
Según lo conversado estos aspersores tienen un diámetro de riego de 12 mts los cuales son movibles dentro del terreno.
Se verifico in situ la capacidad de campo si era la optima para la siembra pues en importante tener en cuenta este detalle.
La fuente de agua para el sistema de riego es importante y esto requiere primero hacer un buen diseño del reservorio teniendo en cuenta la topografía del terreno y en realizar una buen terraplén bien compactado para evitar filtraciones y que resista las presiones en las paredes cuando este en su máxima capacidad.
En un diseño de estuve en este tipo de obras fue importante tener presente que el material de relleno del terraplén fuera de buena calidad para obtener una compactacion al rededor del 98% y para lo cual se utilizo una geomembana en el talud húmedo para protegerlo, y en el talud seco se hizo siembra de pasto gramilla para evitar la erosión de este.
Espero sus comentarios y sugerencias que nos permita fortalecer estas ideas de producción con alternativas necesarias como so hoy en día los sistemas de riego debido a las escases de lluvias que no permiten llevar a termino las cosechas que los pequeños productores desarrollan como en este caso en cultivos de pan coger.
5 comentarios:
pues me gusta este articulo muy interesante pienso que se debe trabajar mucho en este cultivo ya que muchos agricultores de los departamentos de Cordoba,Sucre y Bolivar donde se concentra la mayor produccion merecen conocer o saber tecnicas que ayuden a mejorar la produccion , se debe trabajar mas en el proceso de produccion para obtener los mejores rendimientos y debemos saber mas acerca del ñame,de sus beneficios ,usos y asi darle mayor importancia que se traduce en valor agregado,mas dinero para el agricultor, mas sostenibilidad,mas empleo en la region ,aqui es donde aparece lo que el ingeniero Luis herazo hace enfasis "IDEAS INNOVADORAS"
no es fácil encontrar el ñame en cualquier tienda ,micromercado o supermercado de Colombia exceptuando los que se encuentran ubicados en la region caribe y asi sucede en muchos ALIMENTOS ,ANTES DE EXPORTAR debemos saber que en colombia existe un potencial comercial que no a sido explorado lo suficiente
Me gusta mucho este Post ya que da a nuestros campesinos un nuevo mercado del cual pueden obtener mejores beneficios mi pregunta es la siguiente ¿sólo es el ñame Espino el que piden en el exterior o también se exportan las otras clases de ñame?
Me gusta mucho este Post ya que da a nuestros campesinos un nuevo mercado del cual pueden obtener mejores beneficios mi pregunta es la siguiente ¿sólo es el ñame Espino el que piden en el exterior o también se exportan las otras clases de ñame?
Los costos de producción por hectárea se calculan cerca de los 5 millones de pesos y los rendimientos están en un rango de 12 a 15 toneladas con las variedades espino y diamante.
Publicar un comentario