martes, 19 de abril de 2016

PROYECTO REFORESTACIONES PROTECTORAS PARA LA RECUPERACION Y RESTAURACION DE AREAS AFECTADAS POR LAS INUNDACIONES

Este vídeo es cortesía de un amigo y colega el ingeniero Martín de la Ossa Aguilera, especialista en gerencia ambiental dela corporación para el desarrollo sostenible de la mojana y el san jorge CORPOMOJANA, la cual se encarga de promover la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y del medio ambiente quien quizo compartir sus experiencias a cerca de como se adelantan trabajos en la recuperación y restauración de las áreas afectadas por las inundaciones en la zona del san jorge, interesante  hoy en día  es importante conservar y hacer buen uso del  medio ambiente, zonas que anteriormente eran dedicadas a la siembra de cultivos de pan coger o ganadería sea de doble propósito u otro sistema de explotación , por razones de cambios climáticos y desbordamientos de los ríos se ven afectadas las cuales pierden su potencial para la explotación  sobre todo agricola  llevando a cambios de estilos de vida y hábitos entre los pobladores de la región.Todo este fenómeno trae como consecuencia las perdidas económicas del pequeño productor lo cual implica llevar una rehabilitación ya sea social y prevención de futuros sucesos a futuro.
Importante la labor que realizan nuestros egresados contribuyendo a la recuperación y sostenimiento  de las áreas afectadas por inundaciones y aportando sus conocimientos por el desarrollo rural y sostenible.


Importante compartir un poco de las experiencias que se realizan en diferentes partes de la geografía , para conocer un poco mas de como se enfrentan la problemática de nuestras regiones y asi poder nosotros los extorsionistas rurales llevar verdaderas soluciones claras y efectivas al  sector agropecuarios.
Sus experiencias y comentarios son importantes pues nos permiten intercambiar conocimientos.

lunes, 18 de abril de 2016

ESTABLECIMIENTO Y PUESTA EN MARCHA DE UN VIVERO PARA FRUTALES

Este articulo compartiré un poco de la experiencia vivida en este tipo proyectos, y es cierto que  el panorama actual del agro nos obliga sin duda alguna a pasar a otro nivel que incluya el componente de innovación ser más eficiente con el uso de la tecnología para las explotaciones agrícolas. Precisamente hablando con un amigo de estos temas la innovación esta en darle mayor eficiencia a los recursos invertidos en el campo, y debatíamos un ejemplo de proyecto innovador y era diseñar un estanque para producir cachamas y este a la vez aprovechando la luz solar instalar celdas fotovoltaicas que generen energía y con esto diseñar un sistema de riego e instalar un cultivo cerca del estanque, estos podían ser de cereales como maíz, ajonjolí, o cultivos de leguminosas como por ejemplo gandul, frijol caupi y por qué no de cultivos de pan coger como el ñame. Precisamente en este proyecto se buscaba tener una finca sembrada en su totalidad de mango , es decir tener la materia prima disponible para después darle un valor agregado como es la transformación en pulpa de mango y Salir al mercado internacional, obviamente estas innovaciones requieren de grandes inversiones y desde el punto de vista del pequeño productor no es fácil llegar a estos niveles, pero si es importante conocer el contexto para poder desarrollar ideas que representen soluciones a corto y largo plazo.
Cuando pensamos en este tipo de proyectos a largo plazo como es el mango, En estos tipos de viveros es importante tener un área amplia lo suficiente  que permita el fácil acceso y comodidad al momento de realizar las actividades dentro del vivero.
En la zona norte del país es importante contar con una buena cobertura para proteger las plántulas de la incidencia solar la cual es muy alta, esto se logra con  polisombras lo que es recomendable, y además tener disponibilidad de agua cerca del vivero para hacer diariamente riegos los cuales son fundamentales para el desarrollo de la planta.





Si estamos  cerca de zonas costeras es necesario realizar análisis del agua para el riego ya que concentraciones de sales en el agua son intolerables para el mango en crecimiento dentro del vivero y lo podemos evidenciar como un quemazón en las hojas, pudiendo mostrar como si fuera ataque por alguna enfermedad como por ejemplo antracnosis cuyo nombre científico es Gloeosporium mangifera, Bajo las condiciones de una humedad elevada, las flores ponen negras y sobre los frutos maduros aparecen manchas y rayas deprimidas. Los frutos están frecuentemente deformados.
Sobre las ramillas aparece la enfermedad en forma de marchitas negras. Sobre las hojas se forman manchas de color pardo oscuro. La enfermedad se esparce con rapidez y causa marchitez de las flores y de los pedúnculos, impidiendo de este modo la fructificación de los arboles.
En el caso de ataques ligeros en los racimos de las flores, pueden formarse algunos frutos, pero posiblemente sean destruidos si la enfermedad progresa. Los frutos pueden ser infectados y desprenderse en cualquier momento de su evolución.
Sobre los frutos mayores van desarrollándose manchas negras que van aumentando con el avance de la maduración.
La pulpa debajo de la manchas generalmente adquiere una consistencia dura. También en los almacenes los frutos pueden pudrirse como resultado del ataque por este hongo  puede ser peligrosa en los semilleros las plantas jóvenes son muy susceptibles.
En recomendaciones tratadas con los técnicos agrónomos es necesarios que se retire la poli sombra en los viveros para adaptar el material vegetal a las condiciones agro climáticas de la finca donde se va a sembrar. Se debe retirar la poli sombra 3 días y después dejarla 8 días, posteriormente se debe retirar 5 días y dejarla 8 días con la poli sombra y posteriormente retirar la poli sombra por 8 días y después dejarla 8 días puesta, todas estas indicaciones ya son de acuerdo al ing agrónomo que esté realizando la asistencia técnica.



Para el control de plagas y enfermedades se recomienda utilizar AMISTAR TOP en dosis e 20cc/bomba de 20 lts, y  agrotin 100cc/bomba el cual es un aditivo para mezclar con los plaguicidas (insecticidas, fungicidas, herbicidas) el cual se aplica para lograr una mayor eficiencia en las aplicaciones, sin ningún riesgo para los cultivos, ni para el ambiente. También aplicar un insecticida PROTEUS (ojo nuevo) Bayer en dosis de 10cc/bomba de 20 lts, todas estas aplicaciones bajo la supervisión de  un Ing. agrónomo.
Para aumentar el grosor del tallo se puede utilizar los siguientes compuestos:
MAP (fosfato amónico) +AGRIMINS en relación de 80/20 en mezcla y aplicación de 3 grs/planta.
Después de todo este proceso del vivero ya cuando la planta ha alcanzado el desarrollo optimo de crecimiento podemos llevar la siembra directa en campo, para esto podemos realizar hoyos de 60*40 cms  en los cuales podemos aplicar antes de la siembra:
DAP 40 grs/hoyo
Agrimins 10grs/hoyo
15-15-15 60grs/hoyo
Compost 10 kgs/hoyo
Gallinaza 2 kgs/hoyo

En este proyecto se trabajo las distancias de siembra con un método llamado tres bolillos en distancias de 10*10mts.

Como es un cultivo que no requiere una mecanización con buena cama ya que se realiza por ahoyado se podría utilizar dos pases de arado mas un pase de rastra pesada y un pase de cincel.

Sus comentarios son fundamentales ojala compartan sus experiencias en este tipo de proyectos.www.asohofrucol.com.co


jueves, 14 de abril de 2016

DISEÑO Y PUESTA EN MARCHA DE UN ESTANQUE PISCICOLA PARA LA PRODUCCION DE CACHAMA BLANCA Y BOCACHICO

Esta vez tuve la oportunidad de compartir con una gran persona y profesional con Carlos meza, de profesión acuicultor egresado de la universidad de córdoba, y con quien tuve el gusto de compartir un poco de sus experiencia en esta área como es el diseño de estanques piscicolas para la explotación de alevinos en este caso cachama blanca y bocachico,proyecto productivo que dirije con una comunidad asociada la cual a través de la convocatoria del pacto agrario salio beneficiada.
Conversando un poco con carlos en campo de los detalles que son importantes para llevar a cabo estos proyectos, abordamos primero como tema inicial el diseño, como se hace que hay que tener en cuenta para tener como producto final un bue estanque piscicola en el cual vamos a empezar a criar los alevinos,le pregunte la capacidad instalada me dijo en este proyecto se piensan cultivar 4000 alevinos con una densidad de siembra de 1.5 por metro cuadrado para lo cual es importante primero que todo tener en cuenta los siguientes puntos:
La topografía la cual es muy importante en el diseño pues de ella depende el diseño, me comentaba que  Los diques son la parte más importante de un estanque piscícola, ya que permiten embalsar el volumen necesario de agua y formar lo que constituye realmente el estanque; de ahí, la especial importancia de su diseño y construcción. Y me comentaba que estos deben cumplir unas condiciones importantes como  Deben ser capaces de soportar la presión de agua resultante de la profundidad de ésta en el estanque., también Debe ser impermeable, de manera que se reduzcan al mínimo las filtraciones y ademas Debe ser lo bastante alto para evitar que el agua se desborde, ya
que ello podría destruir rápidamente el dique.

















Otro punto importante que tocamos es respecto al área de escorrentía de la cual esta en una pendiente mucho mayor que la del estanque para que cuando llueva esta corra y llene el estanque, asi observamos en terreno, le calcule una pendiente de mas o menos un 10 % aprox, que hablando matemáticamente eso expresa la relación que hay entre la altura y la horizontal, es decir que por cada 100 metros de la horizontal sube 10 metros en la vertical imagínense un triangulo rectángulo , aunque realmente hay mucho mas de pendiente de escorrentía alrededor de 15 a 20 %.
También hablamos de la textura del terreno la cual es muy importante para estos diseños,miramos que las texturas que son adecuadas para estas obras están entre franco-arcillosas y arcillosas , esto por su granulometría ya que vamos a es almacenar agua y necesitamos suelos impermeables, con bajos niveles de infiltración, para este proyecto se observo en campo una textura franco arcillosa con mayor contenido de arcilla lo cual garantiza una obra de excelente calidad.




















Diseño del estanque piscicola para conseguir una buena impermeabilidad se debe trabajar con material que de tierra que contenga buena cantidad de arcilla.

Hay que tener en cuenta que para este tipo de proyectos profundidad máxima es de 1,7 mts pero se recomienda una de 1,5 mts y muy importante tener en cuenta que dentro de este diseño debe existir una área de pesca en la entrada del estanque al rededor de 0.6 mts  de profundidad la cual es la zona donde se se va hacer la pesca.
Datos muy importantes que compartimos que para este diseño el ancho de la corona es de aprox 6 mts, el ancho de la base mayor es de 10 mts, y la altura del dique o terraplén es de 2,5 mts.




















Como se puede observar al final al lado izquierdo cuenta con el vertedero el cual va a regular los excesos de agua del estanque, para esto se trabajo con una maquina D6D la cual tiene un buen desempeño, posee un peso de 18 ton y tiene un consumo de acpm de 5 galones/hora de trabajo.
En el diseño es importante que a profundidad del área de pesca es menor que la profundidad al final del estanque importante tener esto en cuenta al momento del diseño.




















Conversando un poco lo que tiene que ver con la produccion de estos alevinos me contaba carlos que en 120 días aproximadamente hay cosecha de este cultivos y  que salen con un peso aproximado de 350 gramos aprox,obviamente hay una mortalidad del 5%.
Hay unos indicadores como el FCA (factor conversión alimenticia) Este es un indicador de cuánto alimento consume un pez para producir cierta cantidad de carne. Este es un valor que entre más cercano a 1 (uno) se encuentre es mejor para el productor.
Este es un cultivo intensivo con baja densidad y alimentos complementarios y suplementarios .
La calidad de agua es muy importante esta se debe verificar antes y despues de cada cultivo, para ello me comentaba carlos para esto se utiliza un equipo de calorimetria o un multiparametro, el PH del agua se debe mantener en en un rango de 7.0 antes y despues, los cambios de este valor en el agua afecta el estado del animal, no crece no gana peso etc.
Importante medir el oxigeno en el estanque el cual debe estar por encima de 5 mg/litro, un contenido de CO2 de 20 mg/lts, alcalinidad y dureza al rededor de 100 mg/lts, y sólidos disueltos de 20%.
Datos importante tener en cuenta en este tipo de produccion para que haya una buena produccion,a demas el nivel del agua dentro del estanqe tiene que estar entre 0.6 y 0.7 mts de profundidad , recordando que estas obras no son para almacenar grandes volumen de agua como los reservorios.













Creo que aquí hay unos puntos interesantes para compartir con todos ustedes , les dejo el  contactos y muy importante sus comentarios y sugerencias y  para que aquellos que quieran diseñar y tener este tipo de produccion  lo puedan hacer.

Carlos Arturo Meza Ledezma
acuicultura
Universidad de Córdoba
cel: 3126427554


CERTIFICACION DE PREDIOS PARA EXPORTACIÓN DE ÑAME ESPINO Y DIAMANTE ANTE EL ICA










“Después de las flores, el banano, el café y la uchuva, el ñame se perfila como un producto con excelentes alternativas para la exportación no solo a Estados Unidos sino a otros destinos, por lo cual es importante establecer desde ya los requisitos que garanticen la permanencia de este producto en los mercados internacionales, lo cual se logra cumpliendo los requisitos fitosanitarios exigidos por nuestros compradores en el exterior”, dijo Jaime Cárdenas López, gerente general encargado del ICA.
Una de las medidas iniciales para lograr la consolidación de este agronegocio, que se caracteriza por su alto impacto social, es la obligatoriedad del registro para todos aquellos predios que produzcan para la exportación.   
“El ICA acordó con los productores, tienes fechas ya establecidas para que hagan sus respectivos registros  para que quienes comercialicen el producto en el exterior registren sus predios, de acuerdo con lo establecido en la resolución 2964 expedida por el Instituto en agosto de 2008”.
Los exportadores podrán continuar con sus envíos teniendo como soporte la constancia vegetal en la que relacionen los predios de origen y las correspondientes cantidades, su ubicación y aclarando que el número de registro del predio productor está en trámite.



El ICA verificará que los productores se encuentren adelantando su proceso de registro, a la vez que sólo serán aceptados envíos al exterior a exportadores de vegetales frescos previamente registrados ante el Instituto.
El ñame es un tubérculo, que ha sido la base de la alimentación en la costa norte colombiana.  En 2008 Colombia exportó 4.800 toneladas de ñame y en lo corrido de 2009 los envíos superan las 3.000 toneladas, por valor de 2 millones de dólares. Los principales destinos son Estados Unidos, Puerto Rico y las islas del caribe.
Las exportaciones hacia Estados Unidos ingresan por cualquiera de sus puertos con tratamiento de bromuro de metilo y cada contenedor de 22,8 toneladas tiene un costo de 20 millones de pesos para la variedad diamante y de 40 millones de pesos de la variedad Espino. Los principales competidores de Colombia en este mercado son Jamaica y Brasil que también exportan hacia ese país.
Datos de interés
La producción de ñame para la exportación se concentra en los departamentos de Sucre, Bolívar y Córdoba, en donde existe un núcleo productivo integrado por pequeños productores que explotan el cultivo en terrenos de menos de dos hectáreas.
En la actualidad se reporta un total de 25 mil hectáreas sembradas que se concentran en 26 municipios de los Montes de María entre, ellos Chalan, Coloso, Tolú Viejo, Ovejas, Carmen de Bolívar, Sampues, Morroa, San Antero, Coveñas, Lorica, Moñitos, San Pelayo, Cereté, Sincelejo, San Jacinto, San Juan Nepomuceno, San Antonio y Palmito.
Los principales problemas fitosanitarios que afectan el cultivo de ñame son los causados por los hongos Antracnosis yFusarium  y un problema de malformación de tubérculo, sobre el cual el ICA está trabajando para identificar el agente causal y establecer las medidas para su manejo.
Los costos de producción por hectárea se calculan cerca de los 5 millones de pesos y los rendimientos están en un rango de 12 a 15 toneladas con las variedades espino y diamante.

Ya en un articulo se hablo de la importancia de que los pequeños productores de ñame tipo exportación deben hacer el registro del predio en produccion ante el ica lo cual es fundamental para que puedan obtener el registro del predio el cual es un numero que le asignan.

Entonces para aquellos pequeños agricultores que estén pensando en este tipo de agronegocios invitamos a los extorsionistas rurales que a través de la pagina del ica pueden consultar los tramites respectivos para estos cultivos tipo exportación.

Hay un mercado muy grande que requiere satisfacer sus necesidades y porque no pensar en que existen otras oportunidades mejores de consolidad estos planes de negocios, hay que ir pensando en que el pequeño productor es aquel que anda con su machete colgado en la cintura y con el realiza sus labores agobiantes físicamente, es hora de que nuestros agricultores se les venda la idea de que es necesario de que se tecnifiquen para tener mayores rendimientos en sus trabajos diarios de campo.





miércoles, 13 de abril de 2016

PRONOSTICO METEOROLÓGICO PARA COLOMBIA – 13 de ABRIL de 2016

Pronóstico meteorológico para Colombia – 13 de abril de 2016












Para la región Caribe se prevén condiciones de tiempo seco, cielo parcialmente nublado durante el día. En horas de la  noche, se esperan  precipitaciones sectorizadas en Cesar, sur de la Guajira y estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta.

La Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT),  en interacción con una Vaguada, generan inestabilidad al suroccidente, centro y sur del país. Se prevé cielo mayormente nublado con precipitaciones de moderadas a fuertes en sectores de Antioquia, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Eje Cafetero, Cundinamarca, Boyacá, Piedemonte Llanero, Los Santanderes, Huila y Tolima especialmente en horas de la tarde y noche.

El ingreso de humedad desde el suroriente favorece el incremento de precipitaciones en Amazonas, Caquetá, Vaupés, Putumayo, Guainía, Guaviare y Meta durante todo el día.

En la zona Insular de San Andrés y Providencia se prevé cielo entre ligera y parcialmente nublado con probabilidad de lloviznas ligeras. La temperatura máxima cercana a los 30 grados Celsius.

Comparto este articulo el cual encontré en el canal clima donde nos da el pronostico meteorológico o  estado del tiempo,  son datos basados en imágenes satelitales reales diaria, debemos nosotros los extorsionistas rurales hoy en día ser mas creativos a   la hora de asesorar a los pequeños productores hay que sacar del paradigma a los productores de esa agricultura de secano es decir sembrar basados en las lluvias, y es preocupante porque al preguntarle sobre sus cultivos de como van o que sembraron nos manifiestan que por causa del verano tuvieron perdidas totales y uno se pregunta bueno acaso no hubo asesoría no preguntaron, o solo basaron sus cultivos por solo supuestos,  yo pienso que  ya no podemos basarnos como en los tiempos de antes cuando los campesinos con mayor edad de las zonas rurales se programaban de acuerdo a sus observaciones las fechas para las cuales iban a caer esas lluvias y asi iniciar la siembra de sus cultivos.
Hoy en día es una realidad no podemos arriesgar al pequeño productor en sembrar y que al lapso de dos o tres meses se pierda su cosecha.
Hay que ir pensando en alternativas solidas que contribuyan a llevar a buen termino al pequeño productor a tener cosechas que generen el sustento de su núcleo familiar.

Esperamos sus comentarios y sugerencias las cuales son importantes para generar alternativas, si tienen alguna experiencia que comentarnos con mucho gusto sera bienvenida.

martes, 12 de abril de 2016

CERTIFICACION DE PREDIOS SOBRE PRODUCTOS DE EXPORTACIONES DE ORIGEN VEGETAL

Así como hemos hablado de certificación de predios bajo las buenas practicas agrícolas también existe otra certificación que el ICA emite a los predios que se dedican a producir hortalizas en fresco para exportación, el instituto colombiano agropecuario ejerce el control sanitario sobre las importaciones  y exportaciones de todos los productos de origen vegetal esto con el fin de prevenir la introducción de plagas que puedan afectar la agricultura en el país, y de igual forma también certifica la calidad sanitaria de los productos que exportamos.
Es importante que toda persona llámese natural o jurica que se dedique a la produccion de hortalizas y aromáticas en fresco con fines de exportación debe con carácter obligatorio registrar el o los predios ante las oficinas del ICA que corresponda por la ubicación geográfica donde se encuentran ubicados.
El pequeño productor solicita ante el ICA que su predio sea registrado en determinado producto en este caso hago la referencia a la finca que visite la cual se dedica a la produccion de batata aproximadamente 2 Has, es requisito que el propietario del predio presente los respectivos documentos para que se lleve el proceso de certificación del cual se expide ya comprobado todas las normatividad 
















Durante el año 2013, se registraron 405 predios para un total de 9.295 predios productores de frutas, hortalizas y aromáticas con 84.194 hectáreas registradas para exportación, por otro lado se realizaron 88 actos administrativos entre registros nuevos y modificaciones de empresas exportadoras de vegetales en fresco teniendo así un total de 475 exportadoras registradas ante el ICA.
 
Según el número de predios registrados ante el ICA, las principales especies de frutas registradas para exportación en fresco son: uchuva, gulupa, plátano, bananito, granadilla, naranja, aguacate y pitahaya amarilla.
 
Según el número de predios registrados ante el ICA, las principales especies de hierbas aromáticas registradas para exportación en fresco son: albahaca, menta, tomillo, romero, cebollín, estragón, laurel y orégano.
 

Porque solo pensar en producir para un mercado local si existe un mercado mas amplio con mayores oportunidades y es ahí donde apuntan esas verdaderas ideas innovadoras con las comunidades, como pueden ver en la gráfica anterior se puede observar por departamento el registro de predios que se dedican a la exportación de productos frescos y vegetales, y es trabajo del extorsionista rural compartir toda esa información con el pequeño productor, gestionar con los lideres de la región, contactar a las umatas , alcaldías y proponer con la comunidad que lidera estas iniciativas que de verdad proponen un cambio significativo en las regiones.
Ya cuando el predio ha sido verificado por el ICA ese emite mediante una resolución ordenando que ese predio que se registro es apto para exportación, dentro de ese resolucion mediante articulo consecutivo le hes asignado al predio un numero  en el registro de predios productores de hortalizas en fresco para exportacion en este caso en la seccional sucre dode se encuentra geograficamente el predio.





domingo, 10 de abril de 2016

LAS BUENAS PRACTICAS EN LA PRODUCCIÓN PORCINA

He visitado muchas comunidades rurales con las que he tenido la oportunidad de compartir ideas a cerca de todo lo que tiene que ver con la implementacion de iniciativas productivas, ya sean agrícolas o pecuarias y es interesante porque el pequeño productor muchas veces empieza a llevar a cabo sistemas de produccion sin tener en cuanta que existen unas normas las cuales debe cumplir para ese sistema que va a implementar.
En producción porcina es importante tener en cuenta la regalmentacion sanitaria que se exige para este tipo de explotación y es asi como el ICA a través de la resolución 2640 de 2007 da digamos las pautas a seguir para llevar a buen termino bajo supervision  esta produccion primaria.
Por la cual se reglamenta las condiciones sanitarias y de inocuidad en la produccion primaria de ganado porcino destinado al sacrificio para el consumo humano, las granjas destinadas a la produccion de porcinos destinados al sacrificio deben cumplir con esta resolución para garantizar unas buenas practicas en la produccion porcina.


























Todas estas normas y resoluciones son importantes compartirlas primero con el pequeño productor antes de empezar los sistemas de produccion primaria y decirle hay unas reglas de sanidad a las cuales se deben acoger por ley si quieren tener este sistema de produccion.
A través de la pagina del ICA se puede consultar esta resolución la cual es fácil buscar se entra se da en la ventana buscar y ahí escribe la resolución 2640 y le aparece muy detallada.

Sus comentarios son importantes lo cual nos permita seguir dándole a los pequeños productores herramientas que le ayuden a fortalecer sus conocimientos.



sábado, 9 de abril de 2016

PORQUE LAS IDEAS INNOVADORAS NO SE ME OCURREN A MI ?

Este artículo es interesante compartir con todos ustedes, cierto día estaba haciendo un trabajo de investigación con un amigo y de  tanto buscar información y de abrir paginas y direcciones por casualidad se encontró con este artículo y le llamo la atención de porque a veces no se nos ocurren la ideas innovadoras y de porque no somos capaces de indagarlas y materializarlas para que se conviertan en una realidad.
A veces analizo a lo largo de todas las cosas que he vivido y de los diferentes empleos en los que he trabajado y me hago también esa pregunta que ideas innovadoras he tenido que realmente haya pensado o que me haya inspirado en algo para que se me ocurra esa brillante idea, y algo que si he aprendido es como dice este articulo hay que tener imaginación, inspiración, sobre todo cuando visualizamos muchas cosas o vamos a otros lugares y vemos algo que está funcionando pero de inmediato nuestra mente nos dices aquí haría esto para que funcione mucho mejor, es ahí donde surgen nuestras ideas brillantes lo que pasa es que a veces nos limitamos solo a pequeñas cosas y no vemos la capacidad que tiene nuestro cerebro de responder a millones de ideas o pensamientos.
Como dice la autora de este articulo si usted quieres más y mejores ideas quédese despierto toda la noche y vera que le surgen las ideas, y tiene algo de razón en esto porque les cuento que en mi época de estudiante universitario tuve en un sueño la respuesta de un problema matemático que se nos había presentado y recuerdo bien pues fue un trabajo que realice en grupo con un compañero y amigo mío y por supuesto colega y compañero de trabajo Martín Martínez, resulta que nos toco desarrollar un programa para dar soluciones a algunos problemas matemáticos en calculo diferencial y resulta que al momento de probar el software con el docente para algunos funciones realizaba los cálculos y para otros no lo hacía razón por la cual no obtuvimos la nota que deseábamos y eso perjudicaba a mi compañero quien necesitaba una nota más alta, bueno de la preocupación y de la desesperación por ser una asignatura muy difícil y con un docente muy difícil diría yo, ese día en la noche acostado en una hamaca en mi cuarto empecé a preguntarme en que nos habíamos equivocado, empecé a poner a mi cerebro a buscar las respuestas para esa solución, creo que de tanto indagarse a mí mismo y lo confieso ya en el sueño que tuve esa noche, obtuve y aun no me explico cómo fue posible la solución de aquel problema matemático, fue tan claro es visión que tuve en mi mente que de inmediato en las primeras horas de la mañana levante el teléfono y llame a mi amigo le dije recuerdo muy bien compañero tengo la solución de porque el software no había hecho los cálculos que nos pedía y le dije veámonos en la universidad y busquemos al docente y expliquémosle de que lo que hicimos estaba bien y que el problema era que para lo que pedía el docente en esas funciones no era posible esas soluciones, y efectivamente lo hicimos y lo demostramos.
Así como ocurren estas ideas pienso que el cerebro responde a medida que le exijamos mas, cuando tenemos pensamientos cortos el cerebro se limita solo a eso pero si tenemos pensamientos grandes las respuestas son más interesantes.
Ideas innovadoras para la muestra un botón está que ustedes pueden ver la creación de un sitio web aunque muchas personas lo tienen pero pienso que no han dado el paso importante atreverse para compartir experiencias con todos los amigos  profesionales del campo de todas las áreas del saber, surge a raíz del trabajo que vengo realizando con compañeros y cierto día me pregunte hagamos esto para compartir experiencias con otros colegas algo que sea más aterrizado al contexto y hecho por amigos que tienen otras ideas que pueda servir como un proceso de retro alimentación.














A continuación comparto el artículo  de la autora.
Las ideas son simplemente conexiones neuronales. Entienda su cerebro para que pueda encontrar la inspiración.
Por: JULIANA SÁNCHEZ TRUJILLO
En creatividad e innovación no hay nada más peligroso que la seguridad.  Es por eso que a la hora de desarrollar esta habilidad, es común que se haga una invitación a hacer las cosas de una forma distinta, a arriesgarse y a probar nuevos retos. Estas recomendaciones no vienen en vano, sino que tiene una explicación lógica desde la neurología pues las ideas son sino conexiones neuronales.
Cuando usted se acostumbra a hacer siempre las mismas cosas, su cerebro no tiene la información suficiente para hacer nuevas asociaciones, y por ende, acabará con las mismas ideas de siempre. Esta es la más sencilla explicación de por qué es importante salirse con frecuencia de la zona de confort; pues las ideas son básicamente conexiones que se realizan con información que se encuentra previamente en su cerebro.
Asimismo, el investigador Kounios, de la Universidad de Drextel, demostró que las ideas se encuentran muy relacionadas con la estimulación visual. Por tal motivo, entre más perceptivos seamos frente a lo que sucede en nuestro alrededor, existen mayores probabilidades de que tengamos un momento de iluminación mejor conocido como ¡Eureka!. Adicional mente, se descubrió que un estado de ánimo positivo, aumenta las probabilidades de que este estado se presente, mientras que la ansiedad, promueve el pensamiento analítico y la introspección, pero no las ideas. Adicional mente, se evidenció una alta relación entre la cantidad de ideas que una persona genera y la calidad del sueño que posee. Es decir, que si usted quiere más y mejores ideas, quedarse despierto toda la noche en busca de ellas podría no ser la mejor opción.
Como he comentado en columnas anteriores, la creatividad no es un proceso que surge de la inspiración, sino de esfuerzos deliberados. Sin embargo, hay que reconocer que en ocasiones los bloqueos nos impiden encontrar nuevas ideas. Una simple solución a este problema se encuentra en la herramienta conexiones forzadas; una sencilla técnica que utiliza imágenes para obligar al cerebro a generar nuevas soluciones al conectar información que no se encuentra relacionada. Para usarla, lo único que se necesita son imágenes de alimentos, personas, tecnología o naturaleza. La idea entonces es conectar el problema que se tiene haciéndose la pregunta: “al observar esta imagen, ¿qué ideas se me ocurren para resolver el problema?. Esta técnica tan sencilla seguramente traerá mucha inspiración y podrá sacarlo de apuros.
Ahora bien, ¿por qué es común que se nos ocurran las mejores ideas en la ducha, haciendo ejercicio o en el carro? La razón es que las distracciones proveen un descanso que permite al cerebro enfocarse en algo distinto a encontrar una solución. A este ejercicio se le conoce como periodo de incubación y consiste básicamente en dejar divagar el subconsciente para que las ideas puedan salir a la superficie. Cuando esto sucede, el cerebro comienza a centrar la atención hacia adentro, y es en ese momento cuando hace nuevas conexiones de información que llevan como resultado al eureka.

Por eso, la próxima vez que se encuentre atascado buscando una idea, mire a su alrededor, use los objetos que tenga a la mano para hacer conexiones o simplemente tómese un descanso, porque si bien la atención es importante para hacer análisis, las ideas llegan  al desconectarse.  

jueves, 7 de abril de 2016

ESTABLECIMIENTO DE 7 HAS DE ÑAME ESPINO TIPO EXPORTACION CON SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION

A medida que se desarrollan nuevas ideas  para el campo en pro de un desarrollo sostenible y productivo conlleva a tener otra visión diferente a las tradicionales y esto pone en evidencia otros cambios sociales que rompen los esquemas o diferentes formas de pensar del pequeño productor,que en cierta medida siempre vemos en esas pequeñas producciones de cultivos de pan coger solo para el sustento de su núcleo familiar y muchas veces comercializar algunos excedente.
Quise empezar este articulo con esta reflexión para poner en contexto esas nuevas alternativas que de verdad generen impacto positivo entre los pequeños productores, estuve viendo este proyecto gracias a la invitacion de unos colegas que quisieron compartir esta nueva experiencia la cual puede servir para otros modelos y tipos de producción en el sector rural.
Este proyecto es el fruto de un trabajo en equipo para lo cual algunos pequeños productores decidieron unirse para tener un objetivo en común y poner en marcha esta idea de establecer un cultivo de ñame espino tipo exportación bajo un sistema de riego por aspersión,lo cual le permita suplir las necesidades hidricas debido a los fuertes veranos y asi tener un buen desarrollo del mismo durante su etapa de crecimiento sabiendo que se va a garantizar una producción.
Es importante para este tipo de ñame (DIOSCOREA ALATA) tipo exportación hablaba eso con el ing agronomo me decía que es necesario manejar las distancias de siembra pues según su experiencia para estos cultivos son necesarias,  me comentaba que a mayor distancia de siembra entre planta y planta no es recomendable por lo que se da un desarrollo muy grande y esto va ligado con el peso de la presa de ñame que se va a coge para sembrarla, lo ideal es que de una libra de ñame se saquen cuatro presas para la siembra; presas con mayor peso representan mayor reserva de nutriente para la planta en épocas de verano pero mayor desarrollo también del producto final lo cual para ñame tipo exportación no deben ser de mucho tamaño y peso.
















Para este proyecto se manejaran distancias de siembra de 1,3 mts de distancia entre calle y calle y de 1 mts entre planta y planta, esto para obtener una densidad de siembra de aprox 7800 plantas/Ha con unos rendimientos esperados de 20 Ton/ha para lo cual se hizo una buena mecanización buscando tener un terreno con las características optima para este tipo de cultivos,El ñame requiere suelos fértiles, profundos y sueltos, de textura media pero no muy pesados, ya que el exceso de humedad es perjudicial para el cultivo. Los suelos de topografía plana son los más convenientes para el cultivo comercial, ya que permiten realizar muchas actividades en forma mecanizada. Para lo  cual se utilizo mecanización dos pases de rastra pesada y dos pases con arado de cincel para romper las capas inferiores y asi permitir una buena aireación del cultivo y se utilizo pases con el romer para aporcar la tierra para darle mayor sostenimiento a la planta y permitir un buen drenaje del cultivo.















Como se puede observar en la foto de esta manera queda el terreno preparado para la siembra con una buena mecanización, tener presente en áreas o zonas donde se trabaja en pendientes suaves esta labor debe realizarse perpendicular al terreno para evitar la erosión y perdidas de nutrientes con el arrastre de las lluvias.















Aperos para la mecanización del terreno los cuales muchas veces el pequeño productor no cuenta dentro de su parcela lo que conlleva a tener otros gastos directos dentro de las labores a desarrollar.















Es importante que la semilla este conservada en un lugar fresco para que no se deshidrate, un buen caney hecho con palma es ideas para la conservación ademas del cuidado de tener que no se contamine con roedores u otro tipo de animales.
Y en el proceso antes de la siembra es ideal desinfectar la semilla para lo cual se puede utilizar un fungicida puede ser RIDOMIL el cual viene en un polvo amarillo se hace la preparación de este y se sumergen las presas de ñame en un saco cebollero  en un tanque de 250 lts por cinco minutos luego se escurre y ya queda lista para ir a campo, o también se puede utilizar para el curado preventivo de la semilla 50cms de Carbendazil +200 cms de malathion antes de la siembra siguiendo el mismo proceso que el ridomil.
Para el diseño de este sistema de riego por aspersión se utilizo una tubería pvc con diámetro de 3 pul y una bomba de 13 HP caballos de fuerza para lo cual cuentan con un reservorio de agua ubicado cerca al lote de siembra el cual tiene capacidad de agua .
Según lo conversado estos aspersores tienen un diámetro de riego de 12 mts los cuales son movibles dentro del terreno.
Se verifico in situ la capacidad de campo si era la optima para la siembra pues en importante tener en cuenta este detalle.















La fuente de agua para el sistema de riego es importante y esto requiere primero hacer un buen diseño del reservorio teniendo en cuenta la topografía del terreno y en realizar una buen terraplén bien compactado para evitar filtraciones y que resista las presiones en las paredes cuando este en su máxima capacidad.
En un diseño de estuve en este tipo de obras fue importante tener presente que el material de relleno del terraplén fuera de buena calidad para obtener una compactacion al rededor del 98%  y para lo cual se utilizo una geomembana en el talud húmedo para protegerlo, y en el talud seco se hizo siembra de pasto gramilla para evitar la erosión de este.















Espero sus comentarios y sugerencias que nos permita fortalecer estas ideas de producción con alternativas necesarias como so hoy en día los sistemas de riego debido a las escases de lluvias que no permiten llevar a termino las cosechas que los pequeños productores desarrollan como en este caso en cultivos de pan coger.

45 organizaciones de productores acogerán la norma Global G.A.P

45 organizaciones de productores acogerán la norma Global G.A.P

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y ASOHOFRUCOL sellaron un convenio con el que esperan fortalecer la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas y preparar a los productores en los requisitos para acceder al mercado internacional.
Uno de los retos del sector hortifrutícola es lograr incrementar la adopción de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) por parte de los agricultores. Las acciones derivadas de esta norma son esenciales para mejorar la salubridad de los alimentos, al igual que para proteger a los trabajadores de las unidades de producción y reducir la huella de la agricultura en el medio ambiente.
Dado el dinamismo del sector y la necesidad de ampliar las oportunidades en el mercado internacional, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y ASOHOFRUCOL firmaron un convenio que tiene como propósito “apoyar el alistamiento para la expedición de la certificación GlobalG.A.P., a productores de frutas con potencial exportador para el facilitar el acceso a mercados de exportación y contribuir a mejorar la comercialización”.
Con una inversión que asciende a los 2.600 millones de pesos, los profesionales del proyecto realizan actividades que incluyen capacitación y dotación de elementos para la puesta en marcha de la norma. Los beneficiarios son productores asociados a 45 organizaciones ubicadas en 15 departamentos del país.
De acuerdo a ASOHOFRUCOL, entidad ejecutora del proyecto, estas organizaciones requieren de apoyo en el proceso de la adopción de normas de agricultura limpia, como lo es GlobalG.A.P,, para obtener una certificación de calidad que asegure que los procesos realizados durante la cadena de producción son controlados y contribuyen al cuidado del medio ambiente, a proporcionarle bienestar a los trabajadores, y lo más importante, que aseguran la inocuidad de los productos cosechados.
Durante el proceso, cada organización recibirá dos talleres de capacitación, en los que conocerán el contenido general de la norma y su importancia para la apertura y permanencia en mercados especializados como el europeo.
De igual forma, se  establecerá un plan de acción que medirá el avance y cumplimiento de cada uno de los productores en una fase siguiente de implementación.
Según las necesidades de cada predio a certificar, el proyecto suministrará elementos como documentación BPA, el equipo de protección para la aplicación de plaguicidas, un botiquín fijo y portátil, extintor, señalizaciones, balanza, probetas para los análisis requeridos, trampas e insumos de control biológico y cultural, entre otros.
De acuerdo a la coordinadora del proyecto de ASOHOFRUCOL, Catalina Cuervo Méndez, “con la entrega de estos elementos, sumado al proceso de acompañamiento a los productores durante dos meses, se busca lograr un avance de implementación de la norma en al menos  20 % de los predios”.
En lo corrido del desarrollo del proyecto, se contrató a todo el equipo técnico. Además, se seleccionaron los beneficiarios, se avanzó en las jornadas de capacitación, así como en la entrega de insumos para la implementación de la norma.
La importancia de certificar a los pequeños productores en las buenas practicas agrícolas BPA, le da aun mas un valor agregado a lo que ellos hacen.
La invitacion según el articulo publicado por ASOHOFRUCOL es la de fortalecer las capacidades de los pequeños productores en aras de mejorar sus sistemas de comercialización.