El almacigo es la práctica específica en donde se realiza la germinación de semillas de hortalizas de importancia económica y comercial para su posterior trasplante. El almácigo debe realizarse en un sitio que idealmente reúna condiciones controladas de clima, con un sustrato limpio y bajo una serie de normas de manejo que garanticen el mayor número posible de plántulas de calidad de forma tal que la plantación pueda establecerse efectivamente.
Actualmente la producción de plántulas en invernaderos, empleando bandejas y sustratos, y realizando el trasplante con la raíz protegida por el sustrato (en adobe), es una práctica generalizada para la gran mayoría de hortalizas.
Esto se ha fundamentado en las siguientes razones:
- El incremento de áreas infestadas con mosca blanca (aún en zonas notradicionales), vector reconocido de Geminivirus; que demanda la producción de almácigos de plantas susceptibles, como chile, tomate y cucurbitáceas entre otras, en invernaderos o casas de malla para aislar las plantas del insecto vector.
- El auge de la producción de cultivos hortícolas en sistemas amigables con el ambiente.
- El alto costo de las semillas híbridas de algunos de los principales cultivoshortícolas; esto exige una alta eficiencia en el uso de este insumo.
- La producción de plántulas en épocas con condiciones climáticas adversas; para adecuar la cosecha y aprovechar al máximo las ventanas de mercado.
Ventajas:
- Permite la selección de las mejores plantas al momento del trasplante, lo que da como consecuencia la obtención de una plantación más uniforme y sana, Son plantas que ingresan más rápido en fase de produccion
Sustratos
Debe utilizarse un sustrato que sea diferente del suelo; aún en mezcla no se recomienda el empleo del suelo. El sustrato seleccionado debe ser liviano, para facilitar la aireación pero a su vez debe poseer una buena capacidad de retención de agua. La sanidad del sustrato es fundamental, por lo que algún fumigante de amplio espectro o el uso de vapor de agua son los métodos principales para lograr su desinfestación; con esto se busca garantizar la sanidad total del medio que se utiliza y de esta manera reducir los riesgos de aparición de plagas y/o enfermedades en el sustrato que vayan a afectar las plántulas. El peat moss por ser un medio de excelentes propiedades físicas es el sustrato comercial más utilizado para la elaboración de almácigos; del mismo modo sustratos de origen local como abono orgánico + fibra de coco (relación 1:1) y abono orgánico + fibra de coco + aserrín de melina (relación 2:2:1) son muy efectivos.
Bandejas
Se prefieren de material plástico de color negro. El tamaño más usual es el de 128 celdas; para especies que no desarrollan mucho follaje bandejas de 200 celdas son una buena opción. Las bandejas de 72 ó 98 celdas permiten alargar la fase del almácigo unos días, al tener mayor espacio y volumen de sustrato en donde desarrollarse la raíz, pero se encarece su costo.
Semillas
Para los cultivos hortícolas predomina la semilla híbrida. Esta semilla es más costosa pero el cultivo alcanza un mayor rendimiento; además muchas veces esa semilla posee resistencia a la acción de patógenos que afectan severamente la planta. Debe conseguirse semilla con buen vigor y viabilidad que permita un alto porcentaje de germinación, por lo que semilla que ha sido guardada por varios años no se aconseja.
PROCEDIMIENTO
1. Se llena la bandeja con el sustrato al nivel superior de la celda evitando que el sustrato se compacte en la bandeja.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEigxng6pEs1ZBryo3bkIDPsmkJG57qnNQ7wnxej08Ov1js1_3dhiySt9JFb90TbnPTGz8xhCugCsOkJGhQyUMFEf5jXJZAbJd2-CkeMcYYRQRCxWh6s_7wTOjZB10-MFTThPFxX6uEgoxvT/s400/tareas-abril-2011-3.gif)
2. Algunos sustratos como el peat moss o la fibra de coco deben humedecerse ligeramente previo a ser llenado en la bandeja (la humedad en este punto debe estar por debajo de la capacidad de campo del sustrato); lo anterior para garantizar una humedad homogénea en todo el sustrato.
3. Si se elabora sustrato en mezcla, las materias primas deben combinarse volumétricamente, en una forma proporcional a la relación que se desee obtener. La mezcla de los componentes se hace en algún espacio limpio y favoreciendo en todo momento la mayor homogeneidad posible.
4. Una vez llenadas las bandejas con el sustrato se procede a realizar los agujeros en el sustrato a un cm de profundidad. Para esto la cabeza de un clavo de 2” ó cualquier otro objeto puntiagudo marcado hasta 1 cm es muy útil para tratar de profundizar siempre al mismo nivel. Una misma profundidad de siembra garantiza una germinación y emergencia más uniforme.
![](https://i.ytimg.com/vi/o_UHep2XQZ4/hqdefault.jpg)
5. Para la mayoría de especies, especialmente si es material híbrido, se coloca una única semilla por celda.
6. Luego de colocar la semilla, esta se cubre con una capa fina del mismo sustrato que se seleccionó.
![](https://i.ytimg.com/vi/dBIHyqYIb0s/maxresdefault.jpg)
7. Luego de la siembra y de haber cubierto la semilla se le da un riego uniforme a todas las bandejas.
![](https://microclima.files.wordpress.com/2012/05/riego-identificacion.jpg)
8. Las bandejas deben rotularse con el número de bandeja, fecha de siembra y nombre de la variedad empleada.
9. De ser posible las bandejas se colocan de 2 a 5 días (según la especie) en un cuarto oscuro con alta humedad relativa y una temperatura de 25-28°C. Inmediatamente la semilla haya germinado y comienza a emerger, las bandejas deben retirarse de este cuarto y ser llevadas al invernadero donde completará la fase de almacigo. Si no se dispone de este cuarto, finalizada la siembra y rotulación de las bandejas, estas se pasan directamente al invernadero.
10. La fase de almácigo se completa cuando las plantas alcanzan su edad de transplante. En el siguiente cuadro se resumen algunos tiempos de desarrollo de almácigo para las principales hortalizas.
MANEJO BÁSICO
Dado que el objetivo es llevar al campo o invernadero plantas de buen vigor, sanas y balanceadas nutricionalmente, el manejo que se le brinde durante la fase de almácigo es clave.
El sustrato es importante pues de la fase sólida del sustrato depende el soporte de la raíz y la estabilidad de la planta, de la fase líquida el suministro de agua y nutrimentos y de la fase gaseosa el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre las raíces y el exterior.
Se requiere de un sustrato poroso que le de aireación a la plántula pero que igualmente sea capaz de retener humedad sin que sea excesiva. La falta de agua provocará un estrés a la planta, y si se presenta lo opuesto se favorecerá la aparición de hongos, la disminución de oxígeno y la muerte de la raíz.
El riego se realiza normalmente por aspersión; es preferible varios riegos cortos a lo largo del día. La cantidad y frecuencia de los riegos la define el sitio en donde se establezca el almácigo, aumentando la cantidad de agua para condiciones climáticas más secas. Igualmente si el sustrato retiene mucha humedad debe regularse el suministro de agua. Es aconsejable detener el riego en el momento en que empieza a drenarse el exceso de agua, lo que se nota por el goteo en el fondo de las bandejas.
Además del riego la fertilización es otro factor controlable. A partir del momento en que comienza el desarrollo de la primera hoja verdadera se recomienda el inicio de la fertilización mediante fertirriego. Los mismos pueden automatizarse o realizarse de forma manual con un espaciamento cercano a los tres días entre cada fertirriego.
Fertilizantes solubles como 12-60-0 y 20-20-20 a una concentración que esté entre 2,5 y 5 g/L son muy efectivos para este propósito.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiBzQlgHhE5oJFwvAQzZzXUdhN-dC7Dn2HnMiNYnLk4HXrWOETH1lcc61EM4e4W34pbnfraRxnGpLyjJr3uIP0TfYDuEFxe4HKAT6Dm_f4ZcO7mUTchPt-IK1JbzughMqrxYN4s3MyLuEdB/s400/tabaco5.jpg)
Si por alguna razón se colocó más de una semilla por celda, es necesario el raleo a una sola planta para evitar la competencia; esto se hace en el periodo de hojas cotiledonales, antes de que salga la primera hoja verdadera.
Con buenas condiciones de producción no es esperable la aparición de plagas y/o enfermedades, pero si las mismas se presentan deben ser atendidas oportunamente. Las más comunes son el complejo del mal de talluelo, problemas bacteriales (asociados ambos a sustratos contaminados y alta humedad) y la mosca blanca (en invernaderos sin cierre hermético o con deficiente control de acceso).
Un par de días antes de completarse la fase de almácigo es deseable el acondionamiento o endurecimiento del mismo. Esto consiste en preparar a la plántula para resistir el estrés post-transplante. Técnicas comunes y sencillas de endurecimiento son el espaciamiento entre bandejas y la reducción paulatina del suministro de agua y nutrimentos. No se recomienda que esta fase se haga fuera de las condiciones del invernadero.
La calidad de un almácigo debería ser siempre la norma, pues se dice que el 60% del éxito en una plantación depende de los atributos del almácigo. Dentro de las consideraciones para estimar la calidad del almácigo están las siguientes:
![](https://i.ytimg.com/vi/Nt9EK_aSEn4/hqdefault.jpg)
- Porcentaje de emergencia.
- Estado general de las plántulas (desarrollo, vigor, incidencia de plagas y enfermedades).
- Número de hojas verdaderas (variable según especie).
- Tallo grueso (mayor a 3 mm)
- Estado de las raíces (blancas, finas y con crecimiento vertical sin mostrarse enrollamientos)
- Relación raíz/parte áerea.
- Calidad del adobe (debe salir fácilmente y sin desboronarse).
- Porcentaje de plántulas trasplantables
Comparto este interesante articulo que publico una amiga ing agricola, el cual es interesante para poner en practica.
Les comparto el link del cual saque esta información para compartirla.
AGRONOTICIAS2012.BLOGSPOT.COM
No hay comentarios:
Publicar un comentario