La maquinaria
agrícola aporta eficiencia y productividad a la agricultura.
Hoy en día el uso de la maquinaria agricola en los procesos de producción, tema muy importante pues según su definición La producción es la actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y al mismo tiempo la creación de valor, más específicamente es la capacidad de un factor productivo para crear determinados bienes en un periodo de tiempo determinado. Desde un punto de vista económico, el concepto de producción parte de la conversión o transformación de uno o más bienes en otros diferentes. Se considera que dos bienes son diferentes entre sí cuando no son completamente intercambiables por todos los consumidores.
Hoy uno de los factores que afecta al campo colombiano sin duda alguna es en especial la falta de paquetes de maquinarias agrícolas , o paquetes tecnológicos, que ayuden a una verdadera tecnificación del campo, lo cual hace que no tengamos producción en el pequeño campesino por ende no hay excedentes en los productos solo se habla de cultivos pequeños de pan coger a corto plazo, el esfuerzo que hace el pequeño campesino para cultivar la tierra y tener alimentos para su propia alimentación, ahora con los cambios climáticos que tenemos en especial el fenómeno del niño muchos de esos cultivos se pierden por las fuertes sequías, la falta de reservorios de aguas, fuentes hidricas, quebradas o arroyos, el pequeño campesino no visiona y es una realidad de la cual no puede dar marcha atrás pues esta demostrado científicamente que con el pasar de los años estos fenómenos serán mas extensos y destructores los recursos hidricos serán mas escasos para lo cual ya el tema de cultivos de pan coger entrara en decadencia llevando a un estado de menos recursos disponibles para el campesino del común.
el uso de sus herramientas tradicionales como la rula, el azadón genera unos grandes esfuerzos en el campesino lo cual no representa valor agregado en su trabajo diario pues carece de todos los medios necesarios para abarcar un tema muy interesante como es la producción, cuanto cuesta establecer un cultivo transitorio o permanente,l tiempo que tiene que dedicarle para mantenerlo y al momento de vender una parte de la cosecha los precios son irrisorios no compensando el trabajo que toco hacer para llevar hasta ese punto el cultivo.
Afortunadamente y Desafortunadamente para otros hoy en día el mundo crece a un ritmo acelerado, podemos ver como el hombre en ese afán de conquistar el espacio exterior en busca de otras fuentes de vidas y otros recursos invierte grandes presupuestos por desarrollar esas nuevas tecnologías, pero paradogicamente según los informes de la FAO nos revela que 1/3 de la población en el mundo carece de alimentos y padece inseguridad alimentaria lo que ocasiona un indice de mortalidad al rededor de todo el mundo.
El campesino de hoy en día,en este siglo de la revolución tecnológica debe pensar en dejar esas herramientas tradicionales y empezar a utilizar otras herramientas que le generen menos desgaste pero mayor rendimiento en sus labores del campo.
El uso de maquinaria agrícola
reduce sustancialmente la mano de obra en las labores del campo. Ahora se
necesita, menos de la cuarta parte de la mano de obra que se necesitaba
hace unas pocas décadas para cultivar y cosechar -por ejemplo- cereales y
granos . La mecanización, junto con la mejora de las variedades a cultivar,
técnicas y recolección más eficientes, ha permitido que un pequeño porcentaje
de la población dedicada a la agricultura, produzca lo suficiente para
alimentar al resto.
Maquinaria agrícola, es la que se utiliza para labrar la tierra,
plantar, cultivar y recolectar la cosecha. Desde la antigüedad, cuando las
civilizaciones comenzaron a cultivar plantas, el ser humano ha empleado
herramientas que le facilitaban las labores agrícolas. Utilizaba herramientas
puntiagudas para cavar y mantener la tierra aireada, y objetos afilados para
cortar la cosecha. Estos útiles primitivos, modificados y desarrollados, son
las herramientas manuales que todavía se utilizan en cultivos a pequeña escala,
como la pala, la azada, el rastrillo y la guadaña. También se han modificado
instrumentos más grandes como el arado y grandes rastrillos tirados por
personas, animales o máquinas sencillas.
Las
grandes máquinas agrícolas modernas, preparadas para los métodos de cultivo a
gran escala, se mueven mediante motores de combustión interna de gasolina o
diesel. La máquina principal de la agricultura moderna es el tractor.
Proporciona fuerza motriz a otras muchas herramientas que se pueden conectar a
él, como moledoras, bombas y generadores eléctricos. Las máquinas pequeñas,
como los aspersores portátiles, suelen llevar su propio motor.
Herramientas
para cultivar
Se han desarrollado muchos tipos de herramientas para las
labores de cultivo, como arar la tierra, sembrar, escardar, fertilizar y
eliminar insectos y parásitos.
La tierra se abre con el arado para preparar los semilleros. Éste
consta de una pieza con forma de cuchilla, llamada reja, que corta el suelo,
levanta, gira y orea la tierra. Los tractores llevan dos o más arados para
hacer varios surcos a la vez y así preparar más tierra de una pasada. Las
gradas se utilizan para allanar la tierra arada, y a veces para cubrir las
semillas y los fertilizantes con tierra. La grada
de disco, que tiene discos afilados de acero, se utiliza para
eliminar residuos antes de arar y para enterrar las malas hierbas durante la
preparación de los semilleros. También se emplean rodillos con ruedas en forma de U que rompen
los terrones de suelo y mejoran la aireación de la tierra para que absorba más
agua.
Algunos cereales todavía se siembran a voleo, es decir, tirando
las semillas al aire, aunque existen máquinas
sembradoras, que consisten en general en un gran depósito, que
contiene las semillas, montado sobre unas ruedas y equipado con un agitador que
las distribuye. Pero las semillas distribuidas de esta manera no caen con
frecuencia en el lugar adecuado para su germinación, por lo que se suele
sembrar con perforadoras que producen surcos continuos de profundidad uniforme
.
Otras herramientas especializadas son las plantadoras,
utilizadas en los cultivos que han de hacerse en hileras, como el maíz. Las
plantadoras de maíz y otras máquinas similares tienen una rueda distribuidora
que recoge pequeñas cantidades de grano o separa las semillas para colocarlas
en la tierra.
Los fertilizantes se echan durante el invierno o un poco antes
de la siembra. Los fertilizantes comerciales se suelen distribuir, junto con
las semillas, mediante perforadoras y plantadoras. El estiércol se distribuye mejor
con un propagador, que es
un contenedor con una cinta transportadora en el fondo que arrastra el abono a
un batidor que lo desintegra y lo dispersa por el suelo.
Cuando la cosecha ha empezado a crecer, se utilizan los cultivadores para eliminar las malas hierbas y
orear la tierra. Los quemadores producen chorros de aire caliente que
destruyen las malas hierbas que crecen alrededor de la cosecha, y se pueden
utilizar en cultivos en los que la planta tenga tallos fuertes que resistan el
calor, como el algodonero. Otra manera de destruir las malas hierbas es con herbicidas químicos,
que se aplican pulverizados o en grano.
Los insecticidas se aplican a las plantas y al suelo en
grano, en polvo o en forma de líquido atomizado. Se utilizan muchos tipos de máquinas
para distribuir estos compuestos químicos por los cultivos. Estas máquinas
pueden ser independientes o accesorios del tractor. En los cultivos muy
extensos, los pesticidas se esparcen pulverizados con avionetas.
Los pesticidas químicos se han utilizado en casi todos los
cultivos. Sin embargo, los estudios acerca de los efectos perjudiciales que
producen en el entorno han obligado a buscar otras formas alternativas de
control de las plagas. Por ejemplo, la rotación de cultivos previene que los parásitos
de cierta planta se establezcan en la tierra. Otra manera es introducir un
organismo que aniquile los parásitos pero deje intactas las plantas. También se
está avanzando en la ingeniería
genética para
crear plantas que resistan más o sean inmunes a ciertos parásitos.
Herramientas
para cosechar
Casi todos los cereales se cosechan con la trilladora segadora o cosechadora.
Es una máquina que arranca el fruto, separa las semillas y limpia el grano
según se va moviendo por el campo. El grano limpio se acumula en un depósito.
En el caso del trigo, la trilladora segadora corta las espigas
de los tallos y las descascarilla; las espigas pasan a un pelador que separa la
piel del grano y éste pasa al depósito.
El heno se recolecta en varias etapas. Primero se corta a ras de
suelo con una segadora; después se deja secar al sol y se embala. La máquina
para hacer balas levanta el heno hasta una cinta que lo transporta hasta una
cámara, donde se comprime y se agrupa en balas, que se sujetan con una cuerda
fuerte o un cable. El heno verde, que se utiliza como alimento para los
animales, se corta con una segadora troceadora. El heno cortado se almacena en
un silo y se deja que fermente; este heno es un alimento muy nutritivo y no se
deteriora. La alfalfa y otras leguminosas también se cortan a ras de suelo y se
dejan secar al sol; pero después se trocean hasta hacer una pasta que se divide
en cubos, que se transportan y almacenan con más facilidad que las balas.
Para recolectar grandes raíces y tubérculos como las patatas o
la remolacha azucarera se utiliza maquinaria especializada. Otras máquinas
especializadas son las desmotadoras,
que se utilizan para recolectar el algodón. Tienen unos pinchos que giran,
retuercen las fibras de algodón y las arrancan de las cápsulas; después se
deshacen las hojas por procedimientos químicos. Hay variedades de esta planta
que se recolectan con unas máquinas que cardan las fibras y las almacenan en un
depósito. Cada vez más se van desarrollando máquinas recolectoras más eficientes pero son de difícil acceso al campesino por los costos y la falta de recursos.
Espero sus comentarios y recomendaciones valiosas para el enriquecimiento de este proceso en aras de fortalecer el campo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario