miércoles, 30 de marzo de 2016

Nuevo fondo de inversión será clave para financiar proyectos de Colombia Siembra

Tuve la oportunidad de hacer las inscripciones de pequeños campesinos en la plataforma de Colombia siembra, una oportunidad para el sector del agro colombiano el cual tiene vocación para el establecimiento de nuevas áreas de cultivos.
Colombia posee una gran vocación agropecuaria y según estudios se dice que contamos con 26.5 millones de Has con vocación para el sector agro, y de estas poseemos 11 millones aproximadamente para el desarrollo de las actividades agrícolas, 6 millones para ganadería,4 millones para cultivos agro forestal, 2 millones para cuerpos de agua y 3 millones para forestal de producción.



Según estudios realizados se han encontrado que hay mas de 1 millón de Has que esta siendo mal utilizadas, es decir que tienen procesos productivos para los cuales la vocación del suelo no es apta para desarrollar esa actividad.
Dentro de esas lineas de producción se encuentran las frutas y hortalizas con el fin de disminuir las importaciones que están al rededor del 50%.
Según  el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, con esta iniciativa se busca obtener capital de inversionistas nacionales y extranjeros, y direccionarlos al fomento de negocios, siembras y desarrollo en el campo.  En tal sentido, este instrumento será clave para los productores que participan en Colombia Siembra.   

“Los sectores priorizados en Colombia Siembra, aquellos con potencial de crecimiento como cereales, frutales y productos cárnicos tienen la oportunidad de participar y formular sus proyectos agro industriales y capturar esos recursos”, indicó el jefe de la cartera agropecuaria. 

La gente tiene apetito de sembrar y así lo demuestra el interés de los productores que se han inscrito en Colombia Siembra, señaló el Ministro, al tiempo que manifestó que esta es una buena alternativa para conseguir financiamiento y adelantar los proyectos.
   
Por su parte, el presidente de Fiduagraria, Luis Fernando Cruz, informó que el Fondo ‘Capital Fértil’ espera canalizar recursos por 1 billón de pesos procedentes del sector privado, local e internacional.

 “Este Fondo, creado en el marco del Plan Colombia Siembra, es la oportunidad para atraer más recursos del sector privado local e internacional, hacia proyectos que se traduzcan en más oportunidades de desarrollo, emprendimiento, empleo y generación de ingresos para la población rural”, manifestó Cruz.

Así mismo, a través de este Fondo, se promoverá el aumento en la productividad, la transformación y agregación de valor, en los proyectos del sector agropecuario, lo cual fortalecerá la competitividad de las cadenas productivas.
 
“Para cumplir este propósito, los proyectos que se desarrollen como parte de ‘Capital Fértil’, implementarán buenas prácticas de producción y manufactura, tecnificarán los procesos de producción y, por supuesto, contribuirán al cumplimiento de los requisitos exigidos en los mercados internacionales”, afirmó el presidente del Banco Agrario, Francisco Solano Mendoza.

El Fondo ‘Capital Fértil’ está diseñado como una herramienta de financiación de mediano y largo plazo, considerando que la redención de la totalidad de la participación, solo puede darse al final del respectivo proyecto.

De acuerdo con la Superintendencia Financiera de Colombia, los fondos de capital privado están conformados por una suma de recursos aportados de manera individual por cada inversionista, los cuales son gestionados por la sociedad administradora.

Cabe destacar que Colombia presenta condiciones favorables para el desarrollo de fondos de capital privado, teniendo en cuenta que se ubica en el 4º lugar, entre 12 países de América Latina y el Caribe, por sus condiciones favorables para el desarrollo de esta industria, contando con fortalezas como el marco normativo y la facilidad en el acceso a inversionistas, según la Asociación Latinoamericana de Capital Emprendedor (LAVCA, por su sigla en inglés).
 
El lanzamiento del Fondo de Capital Privado ‘Capital Fértil’ tuvo lugar en el Hotel Hilton de Bogotá, a través de un conservatorio que se desarrolló anoche, en el que participaron: el presidente de Fiduagraria, Luis Fernando Cruz; el presidente del Banco Agrario de Colombia, Francisco Solano Mendoza; la directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Fondos de Capital Privado (Colcapital), Isabella Muñoz y el representante de Starcrop, Santiago Fernández. 

Toca esperar a ver si con esta iniciativa se logra un mayor desarrollo del campo y que sea de mayor aprovechamiento por el pequeño productor y por las agremiaciones de productores en aras de generar empleos directos con las iniciativas que se presenten.

martes, 29 de marzo de 2016

UMATA DE COROZAL FACILITA INSCRIPCIÓN DE PRODUCTORES EN COLOMBIA SIEMBRA

A raíz de la convocatoria que lidera el  gobierno Nacional a través del ministerio de agricultura , los tecnicos de la unidad de asistencia técnica agropecuaria del municipio de Corozal, de la cual tengo el gusto de compartir experiencias y conocimientos tuve la oportunidad de trabajar en equipo con este excelente grupo de trabajo en tiempos pasados, vienen adelantando a nivel de todo el municipio la inscripción de los campesinos de esta región del país con el animo de que queden registrados en la plataforma del ministerio de agricultura con sus respectivos datos tanto personales como del predio y ubicación geográfica.
El equipo técnico de la umata del municipio de corozal con anterioridad estuvo visitando directamente las comunidades con charlas para dar a conocer los objetivos del programa y adelantar la recolección de información necesaria que solicita la plataforma en este proyecto de interés nacional y que beneficiara aquellos productores que resulten favorecidos.



















La organización de la información es sistematizada en las oficina de la unidad de asistencia técnica con el equipo técnico quienes adelantan el registro en sistema, importante el esfuerzo que se hace pues con toda esta información porque permite conocer como vienen los  pequeños productores de este municipio  desarrollando las lineas de productos de pan coger,esta información permitirá que mas adelantes se adelanten unos planes de asistencias mas puntuales para desarrollar proyectos que generen impacto positivos en las comunidades.



















Compartimos con todos ustedes el trabajo realizado por la unida de asistencia técnica agropecuaria del municipio de corozal , y esperamos de verdad sus opiniones y sugerencias para seguir con una verdadera extensión y desarrollo rural.

lunes, 28 de marzo de 2016

SELECCION DE LLANTAS Y PRESIONES DE INFLADO PARA EL TRACTOR AGRICOLA

Buenas a todos, hoy quiero compartir un tema interesante y hace referencia al tipo de maquinaria agricola que utilizamos para las labores de mecanización de nuestras tierras,esto depende mucho del tipo de textura el la cual se va a trabajar para hacer una selección adecuada del tipo de arado y la profundidad de este mismo para que sea optimo al tipo de cultivo a establecer.
Pero quiero referirme hoy aun tema y es como debemos seleccionar el tipo de llanta y las presiones de inflados que debe tener el tractor  para optimizar la labor a realizar, esta selección dependerá del tipo de suelo, la labor que se va a realizar y el peso del tractor, y es asi que debemos tener presente que para zonas secas donde no hay muchas precipitaciones debemos tener en cuenta se se necesitan llantas angostas con huellas intermedias las cuales nos facilitaría las labores en este tipo de zonas.
Para zonas húmedas lo recomendable seria usar llantas anchas con huella alta para un mayor rendimiento de la maquina,es decir que si queremos tener mayor área de contacto debemos desinflar un poco las llantas hasta donde el limite lo permita.
Es asi como se manejan unas presiones optimas las cuales deben tener las llantas de los tractores agrícolas se dice que al rededor  de 12-15 psi (PSI)  es una medida de presión que significa libras/pul cuadrada) y esta va a depender mucho  de la carga normal sobre el neumático y de su construcción.
Todas estas pautas son importantes tener en cuenta al momento de realizar las labores de mecanización agricola, pues nos dará mayor rendimiento de la maquina, es asi como en suelos  con textura arenosa nos recomiendan que  tengo que agregar peso o lastre , en cambio para suelos arcillosos tengo que agregar área de contacto y esto se consigue desinflando un poco las llantas debido a la cohesión que existe.
 Con respecto a los contrapesos estos se colocan en la parte delantera y trasera, si lo hacemos en la parte frontal esto es para darle estabilidad al tractor, pero si lo hacemos en la parte trasera esto es para mejorar la capacidad de tracción de la maquina en el momento de realizar las labores agrícolas.
Es asi como un mala elección de las llantas puede provocar una importante perdida de potencia de la maquina al realizar las labores de  rodadura por la parte central y una presión insuficientes provoca un desgaste de la zona exterior de la banda de rodadura, es por esto que se debe tener presente adecuar la presión de inflado a la carga y al tipo de labor que se va a realizar,ya para terminar posemos mencionar que existen dos niveles de presiones, bajas para la labores del campo y altas para el transporte en carreteras.




Pienso que lo que debemos tener presente al momento de hacer estas elecciones es  tratar de conseguir la mayor adherencia con una mínima compactacion del suelo la momento de utilizar el tractor lo cual repercutirá  en minimizar las perdidas por deslizamiento, la la reducción en el consumo de combustible  y por consiguiente la eficiencia del tractor con sus aperos al momento de realizar la mecanización agricola. 





















Quedamos atentos a sus comentarios y sugerencias, asi como sus experiencias vividas en este tema el cual puedan compartir para mayor beneficio de todos los tecnicos que trabajamos con el campo .


sábado, 26 de marzo de 2016

TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS

QUÉ ES LA CONSERVACIÓN DE SUELOS?

Un tema muy importante hoy en día tiene que ver con todo esto de la conservación de medio ambiente, del entorno que nos rodea el cual es prioridad hacerlo pues es la naturaleza quien nos da todas las cosas para sobrevivir, existen unas técnicas específicamente en cuanto a la conservación de los suelos. en algunas partes del mundo el hombre esta haciendo uso indiscriminado de este lo contamina, acaba con las capas productivas y según expertos recuperar una capa de suelo que sea productivo nuevamente lleva pero muchísimos años lograr esto.
Existen técnicas o prácticas que contribuyen a conservar las características físicas, químicas y
micro biológicas del suelo, para mantener su capacidad productiva. Con las técnicas de conservación de suelos se reduce o elimina el arrastre y pérdida del mismo por acción de la lluvia y el viento, se mantiene o se aumenta su fertilidad y con esto, se mejoran los rendimientos de los cultivos.

Existen muchas técnicas o prácticas de conservación de suelos que son sencillas, de relativo
bajo costo, de fácil aplicación y de aceptación por los agricultores; entre ellas están:

• La siembra de plantas de coberturas y
abonos verdes.
• El uso de estiércol y abonos orgánicos.
• La labranza conservacionista o labranza
mínima.
• Los sistemas agro forestales.
• La siembra en curvas a nivel o siembra al
contorno.
• Las barreras vivas.
• Las barreras o muros de piedra.
• Las terrazas individuales.

Existen otras prácticas de conservación que tienen mayor eficiencia en el control de la erosión y
por tanto dan mayor protección al suelo, pero son de costo más elevado y requieren condiciones
especiales para su construcción; entre ellas están:
• Zanjas de ladera.
• Terrazas angostas.
• Terrazas de banco.
Parcela en la que se están aplicando técnicas de  conservación de suelos.


 APLICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS

Las prácticas de conservación de suelos se aplican principalmente en suelos inclinados o de
laderas, aunque también pueden aplicarse en suelos planos Cuando se aplican estas prácticas en terrenos inclinados o de laderas es necesario hacer uso del agro nivel o nivel "A", con el cual se trazan las curvas a nivel o a desnivel. Estas curvas sirven de referencia para realizar otras prácticas
de conservación.
En un congreso que se organizo en la universidad  sobre conservación de suelos al cual tuve la oportunidad de asistir y de  conocer muchos compañeros de otras partes del país  nos llamo mucho la atención en un día de campo que se organizo en una finca en la cual venían trabajando con este tema de conservación de suelos, el técnico encargado en ese entonces nos mostró como venían ellos implementando la siembra en terrenos inclinados y nos hablo del agro nivel A el cual lo utilizaban para trazar en curvas de nivel, era algo sencillo el cual nos mostraron como se hacia y como se utiliza ya en campo.

Es muy fácil de construir y de usar ademas  en un día de campo que planifiquen con algún grupo de agricultores o tecnicos se puede hacer e implementar como una practica de campo.


Es una herramienta fácil de utilizar para las siembras en terrenos inclinados y como una técnica de conservación de suelos.
Por Internet pueden buscarlo solo colocan agro nivel tipo A y hay les aparece la forma como elaborarlo, si desean tengo un articulo que tiene que ver con todo este tema el cual esta en pdf para que lo miren con mas detalles.




jueves, 24 de marzo de 2016

CERTIFICACIÓN ICA EN BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS

En un articulo que hablamos  anteriormente sobre las buenas practicas agrícolas en frutales y vegetales se comento de forma general  todas las recomendaciones a  tener en cuenta para obtener las certificaciones del ICA en el manejo y producción de las buenas practicas agrícolas BPA,quiero traer hoy digamos el producto final de esa certificación el cual pude ver en estos días en un punto de ventas de frutales y me llamo la atención pues era el único producto que contaba con esta certificación y fue en unas piñas , y me puse a conversar con alguien que estaba al lado mio y le referí respecto a esa sigla que tenia la etiqueta BPA y era desconocido para la persona con la que sostenía una charla corta,  entonces le explique  a lo que hacia referencia y que significaba para esos productos y para el consumo humano.
Que bueno seria poder implementar y obtener esas certificaciones en otros productos que a diario consumimos en la canasta familiar y que muchas veces el usuario o comprador desconoce la procedencia y el origen de como fue elaborado como ejemplo las hortalizas , que estas vengan de una granja certificada en el buen manejos de las practicas y que se convierta en proveedor directo de los supermercados que garantice que esas productos de buena calidad.

Esta certificación la encontré en este producto PIÑA EXTRA DULCE como su nombre lo dice en la parte de abajo que es un producto seleccionado de excelente calidad .
En la región específicamente en el dpto de Sucre y Bolivar no he visto digamoslo asi productos que tengan esta certificación para el caso de frutales y vegetales, sin embargo quiero compartir estas ideas de negocios y tener presente que debemos apuntar nuestras producciones hacia este concepto de las buenas practicas agrícolas con lo cual estamos garantizando unos productos sanos para el consumo humano.
Sus comentarios y apreciaciones son importantes  la idea es poder compartir con otros tecnicos los conceptos y experiencias vividas, 








miércoles, 23 de marzo de 2016

DISEÑO SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO

Existen algunos componentes importantes en todo proyecto de riego los cuales son interesante evaluar previamente, para poder hacer un diseño acorde a la necesidades del cultivo y del terreno.
Esto requiere antes de una etapa preliminar del diseño en  la cual se evalúan esos componentes del diseño, comparto algunos de forma general que debemos tener en cuenta los cuales ilustro a continuación:

Es interesante analizar estos tres componentes porque hace referencia a esos puntos específicos de los cuales debemos tener muy presentes en el diseño y  puesta en marcha de un  sistema de riego por goteo, interesante porque considero que esta implementacion debe ir paralelamente con el tipo de cultivo al cual se le va a diseñar el sistema, conocer cuales son los requerimientos de agua que necesita el cultivo y en que etapa de desarrollo del cultivo  requiere menor o  mayor cantidad.
Este es solo el deleite del diseño por asi decirlo pero seria interesante y de mayor complacencia poder compartir sus opiniones y experiencias en la implementacion de este tipo de diseños que nos permitan tener en cuenta al momento de implementar estas tecnología en el sector rural.


  1. Sus opiniones  comentarios son valiosos sobre este pequeño  pero amplio tema como son los diseños de sistemas de riegos ,sobre todo pensando en tecnología que estén al alcance de la población campesina y que de verdad sean soluciones para sus proyectos , generando impacto positivos.




martes, 22 de marzo de 2016

TECNOLOGÍA DE INNOVACIÓN PARA HACER DEL CAMPO MAS PRODUCTIVO

Comparto este vídeo el cual les guste y sea de su mayor aprovecho,gracias a mi amigo y colega el ing FRANCISCO JAVIER SEVERICHE  quien muy amablemente ha querido compartir conmigo este trabajo que viene desarrollando por el campo, haciendo un verdadero desarrollo  y entension rural,que nos permita fortalecer este sector primario tan importante en la economía de cualquier país en desarrollo.


Con mucho gusto mi amigo y colega tiene capacidad en asesoramiento de estos tipos de proyectos a nivel nacional.
Para mayor información los que estén interesados en implementar estos sistemas de riegos y drenajes para sus proyectos pueden ponerse en contacto a través de este medio o si lo desean personalmente les puedo servir como enlace.

TECNOLOGIA E INNOVACION EN SISTEMAS DE RIEGO Y DRENAJES

Recuerdo a un amigo que estudio en la universidad el cual era muy activo, a pesar de ser mucho mayor que todos nosotros  siempre nos sorprendía por sus opiniones y concejos, siempre tenia soluciones sencillas para casos difíciles, y nos decía las soluciones están ahí a la vista solo hay que ver  mas allá de la punta de la nariz.
He querido empezar esta articulo evocando esos tiempos antaño que aveces no traemos a memoria, cada quien toma se camino y empieza a formar su vida profesional y aveces perdemos esos contactos de amistades con los que batallaste en las aulas de clases.
Hoy quiero compartir un gran trabajo con un amigo y colega mio el ing francisco acosta severiche con el cual he tenido la oportunidad de estar en contacto y hablar un poco de los proyectos que ejecutamos en cada  trabajo, el cual viene desarrollando transferencia de tecnologías e innovación en sistemas de riegos y drenajes los cuales son muy eficientes lo que nos permite llevar un verdadero desarrollo rural del campo.
La forma de instalación de estos sistemas requieren previamente  estudios de suelos, se mire la topografía del terreno, fuentes de aguas cercanas para estos sistemas, asi como los cultivos a establecer y conocer la relación entre  planta-suelo etc.

Podemos observar el diseño y puesta en marcha de estos sistemas de riego los cuales son muy eficientes y tan necesarios teniendo en cuanta que hoy en día la prolongación de los tiempos de sequías son mas extensos, el clima va cambiando abrupta mente, y cada día que pasa la agricultura de secano es mas difícil para el sostenimiento y producción sobre todo en esos cultivos de pan coger.
 La instalación de estos sistemas de riego requieren una buena planeacion , de un buen estudio previo a su ejecución el cual nos garantice un buen funcionamiento en su capacidad instalada.



Esta es el portafolio de servicios los cuales ofrece mi amigo y colega  del cual podemos aprender y tener en mente estas ideas innovadoras para el desarrollo de nuestros proyectos en el sector rural , opciones que le brindan al campesino una verdadera oportunidad de negocios.

Seria interesante pensar en estos tipos de innovación los cuales son necesarios su establecimiento y sacar al campesino se esas tradiciones desgastantes que no lo llevan a producir alimentos , y vemos como hoy en día la agricultura se convierte en una azar en tirar la moneda y no saber si es cara o sello.
Como siempre espero sus valiosos aportes y sugerencias las cuales podamos compartir para fortalecer todos estos procesos en aras de fortalecer los proyectos encaminados hacia  el sector rural.






TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS PARA UN VERDADERO DESARROLLO DEL CAMPO

APROINCA  es una empresa prestadora de servicios agropecuarios de un amigo y colega el ing ÁNGEL BARRETO, la cual viene  haciendo procesos de  investigación y desarrollo en la región  de la  Mojana, en la producción agrícola de cultivos de patilla en asocio con yuca, monocultivo de patilla, frijol caupi, maíz criollo en alta densidad todo bajo sistema de riego por goteo En pleno fenómeno del niño.Comparto un poco de sus experiencias las cuales nos sirvan como modelos a implementar.

Este tipo de ideas de las cuales ya se conoce desde hace un tiempo  como son los sistemas de  riego por goteo son alternativas que hoy en día se deben tener mas en cuenta puesto que el fenómeno del niño y de las escasas lluvias afectan aun mas a medida que pasen los tiempos, ya es hora de que se haga una verdadera extensión rural en los proyectos que le estamos llevando a nuestras comunidades, ideas que generen soluciones a largo plazo en el sector rural, que se vea de verdad un cambio en los estilos de vida de los campesinos, que se garanticen cosechas las cuales puedan ser vendidas y generen ingresos al campo, que bueno seria introducir en todos los proyectos  una verdadera transferencia de tecnologías que nos ayuden a optimizar  los recursos y porque no generar impacto verdaderamente positivos, cuidando el medio ambiente y el entorno que rodea estas iniciativas.



Instalación de sistema de riego por goteo como pueden ver , importante esta transferencia de tecnología la cual es muy practica, sabemos que los cultivos para un bien desarrollo y crecimiento necesitan estar dentro del rango de capacidad de campo(CC) y punto de marchitez permanente(PMP) , sabiendo que por debajo del limite inferior PMP punto de marchitez los cultivos empiezan a decaer, con este sistema de riego el cual economiza el recurso hidrico estamos garantizando el suministro de agua necesario y optimo para el buen desarrollo del cultivo.



Estas  experiencias de nuestros colegas hace que fortalezcamos la labor que desarrollamos en nuestra profesión, importante que compartamos experiencias las cuales sirvan como modelos de aprendizaje en otras regiones.
Espero sus valiosos aportes y sugerencia en aras de mejorar los conocimientos.

lunes, 21 de marzo de 2016

QUE ES EL ALMACIGO Y COMO HACE



El almacigo es la práctica específica en donde se realiza la germinación de semillas de hortalizas de importancia económica y comercial para su posterior trasplante. El almácigo debe realizarse en un sitio que idealmente reúna condiciones controladas de clima, con un sustrato limpio y bajo una serie de normas de manejo que garanticen el mayor número posible de plántulas de calidad de forma tal que la plantación pueda establecerse efectivamente.
Actualmente la producción de plántulas en invernaderos, empleando bandejas y sustratos, y realizando el trasplante con la raíz protegida por el sustrato (en adobe), es una práctica generalizada para la gran mayoría de hortalizas.
Esto se ha fundamentado en las siguientes razones:
  • El incremento de áreas infestadas con mosca blanca (aún en zonas notradicionales), vector reconocido de Geminivirus; que demanda la producción de almácigos de plantas susceptibles, como chile, tomate y cucurbitáceas entre otras, en invernaderos o casas de malla para aislar las plantas del insecto vector. 
  • El auge de la producción de cultivos hortícolas en sistemas amigables con el ambiente. 
  • El alto costo de las semillas híbridas de algunos de los principales cultivoshortícolas; esto exige una alta eficiencia en el uso de este insumo. 
  • La producción de plántulas en épocas con condiciones climáticas adversas; para adecuar la cosecha y aprovechar al máximo las ventanas de mercado. 

Ventajas:
  •  Permite la selección de las mejores plantas al momento del trasplante, lo que da como consecuencia la obtención de una plantación más uniforme y sana, Son plantas que ingresan más rápido en fase de produccion
  • Plantas protegidas en los periodos iniciales de mayor susceptibilidad, contra enfermedades, plagas y condiciones adversas de clima. 
  • Control más eficiente del agua y la fertilización en los estados iniciales de producción. 
  • Proceso de siembra más eficiente en manejo del tiempo, mano de obra, recursos e insumos.

  • Tres insumos básicos para su elaboración son: 
  • Sustratos
    Debe utilizarse un sustrato que sea diferente del suelo; aún en mezcla no se recomienda el empleo del suelo. El sustrato seleccionado debe ser liviano, para facilitar la aireación pero a su vez debe poseer una buena capacidad de retención de agua. La sanidad del sustrato es fundamental, por lo que algún fumigante de amplio espectro o el uso de vapor de agua son los métodos principales para lograr su desinfestación; con esto se busca garantizar la sanidad total del medio que se utiliza y de esta manera reducir los riesgos de aparición de plagas y/o enfermedades en el sustrato que vayan a afectar las plántulas. El peat moss por ser un medio de excelentes propiedades físicas es el sustrato comercial más utilizado para la elaboración de almácigos; del mismo modo sustratos de origen local como abono orgánico + fibra de coco (relación 1:1) y abono orgánico + fibra de coco + aserrín de melina (relación 2:2:1) son muy efectivos.
  • Bandejas
    Se prefieren de material plástico de color negro. El tamaño más usual es el de 128 celdas; para especies que no desarrollan mucho follaje bandejas de 200 celdas son una buena opción. Las bandejas de 72 ó 98 celdas permiten alargar la fase del almácigo unos días, al tener mayor espacio y volumen de sustrato en donde desarrollarse la raíz, pero se encarece su costo.
    Semillas  
    Para los cultivos hortícolas predomina la semilla híbrida. Esta semilla es más costosa pero el cultivo alcanza un mayor rendimiento; además muchas veces esa semilla posee resistencia a la acción de patógenos que afectan severamente la planta. Debe conseguirse semilla con buen vigor y viabilidad que permita un alto porcentaje de germinación, por lo que semilla que ha sido guardada por varios años  no se aconseja.  
  • PROCEDIMIENTO
    1. Se llena la bandeja con el sustrato al nivel superior de la celda evitando que el  sustrato se compacte en la bandeja.  
    2. Algunos sustratos como el peat moss o la fibra de coco deben humedecerse ligeramente previo a ser llenado en la bandeja (la humedad en este punto debe estar por debajo de la       capacidad de campo del sustrato); lo anterior para garantizar una humedad homogénea en todo el sustrato.
    3. Si se elabora sustrato en mezcla, las materias primas deben combinarse volumétricamente, en una forma proporcional a la relación que se desee obtener. La mezcla de los componentes se hace en algún espacio limpio y favoreciendo en todo momento la mayor homogeneidad posible. 

    4. Una vez llenadas las bandejas con el sustrato se procede a realizar los agujeros  en el sustrato a un cm de profundidad. Para esto la cabeza de un clavo de 2” ó cualquier otro objeto puntiagudo marcado hasta 1 cm es muy útil para tratar de  profundizar siempre al mismo nivel. Una misma profundidad de siembra garantiza  una germinación y emergencia más uniforme. 

    5. Para la mayoría de especies, especialmente si es material híbrido, se coloca una única semilla por celda.  

    6. Luego de colocar la semilla, esta se cubre con una capa fina del mismo sustrato  que se seleccionó.
    7. Luego de la siembra y de haber cubierto la semilla se le da un riego uniforme a todas las bandejas.


    8. Las bandejas deben rotularse con el número de bandeja, fecha de siembra y  nombre de la variedad empleada.
    9. De ser posible las bandejas se colocan de 2 a 5 días (según la especie) en un cuarto oscuro con alta humedad relativa y una temperatura de 25-28°C. Inmediatamente la semilla haya germinado y comienza a emerger, las bandejas deben retirarse de este cuarto y ser llevadas al invernadero donde completará la fase de almacigo. Si no se dispone de este cuarto, finalizada la siembra y rotulación de las bandejas, estas se pasan directamente al invernadero. 

    10. La fase de almácigo se completa cuando las plantas alcanzan su edad de transplante. En el siguiente cuadro se resumen algunos tiempos de desarrollo de almácigo para las principales hortalizas. 

    MANEJO BÁSICO
    Dado que el objetivo es llevar al campo o invernadero plantas de buen vigor, sanas y balanceadas nutricionalmente, el manejo que se le brinde durante la fase de almácigo es clave.  

    El sustrato es importante pues de la fase sólida del sustrato depende el soporte de la raíz y la estabilidad de la planta, de la fase líquida el suministro de agua y nutrimentos y de la fase gaseosa el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre las raíces y el exterior.

    Se requiere de un sustrato poroso que le de aireación a la plántula pero que igualmente sea capaz de retener humedad sin que sea excesiva. La falta de agua provocará un estrés a la planta, y si se presenta lo opuesto se favorecerá la aparición de hongos, la disminución de oxígeno y la muerte de la raíz.
      
    El riego se realiza normalmente por aspersión; es preferible varios riegos cortos a lo largo del día. La cantidad y frecuencia de los riegos la define el sitio en donde se establezca el almácigo, aumentando la cantidad de agua para condiciones climáticas más secas. Igualmente si el sustrato retiene mucha humedad debe regularse el suministro de agua. Es aconsejable detener el riego en el momento en que empieza a drenarse el exceso de agua, lo que se nota por el goteo en el fondo de las bandejas. 

    Además del riego la fertilización es otro factor controlable. A partir del momento en que comienza el desarrollo de la primera hoja verdadera se recomienda el inicio de la fertilización mediante fertirriego. Los mismos pueden automatizarse o realizarse de forma manual con un espaciamento cercano a los tres días entre cada fertirriego. 
    Fertilizantes solubles como 12-60-0 y 20-20-20 a una concentración que esté entre 2,5 y 5 g/L son muy efectivos para este propósito.  
    Si por alguna razón se colocó más de una semilla por celda, es necesario el  raleo a una sola planta para evitar la competencia; esto se hace en el periodo de hojas cotiledonales, antes de que salga la primera hoja verdadera. 

    Con buenas condiciones de producción no es esperable la aparición de plagas y/o enfermedades, pero si las mismas se presentan deben ser atendidas oportunamente. Las más comunes son el complejo del mal de talluelo, problemas bacteriales (asociados ambos a sustratos contaminados y alta humedad) y la mosca blanca (en invernaderos sin cierre hermético o con deficiente control de acceso).

    Un par de días antes de completarse la fase de almácigo es deseable el acondionamiento o endurecimiento del mismo. Esto consiste en preparar a la plántula para resistir el estrés post-transplante. Técnicas comunes y sencillas de endurecimiento son el espaciamiento entre bandejas y la reducción paulatina del suministro de agua y nutrimentos. No se recomienda que esta fase se haga fuera de las condiciones del invernadero.

     La calidad de un almácigo debería ser siempre la norma, pues se dice que el 60% del éxito en una plantación depende de los atributos del almácigo. Dentro de las consideraciones para estimar la calidad del almácigo están las siguientes:
    1.  Porcentaje de emergencia.
    2. Estado general de las plántulas (desarrollo, vigor, incidencia de plagas y enfermedades).
    3. Número de hojas verdaderas (variable según especie). 
    4. Tallo grueso (mayor a 3 mm) 
    5. Estado de las raíces (blancas, finas y con crecimiento vertical sin mostrarse enrollamientos) 
    6. Relación raíz/parte áerea.
    7. Calidad del adobe (debe salir fácilmente y sin desboronarse). 
    8. Porcentaje de plántulas trasplantables

     
  • Comparto este interesante articulo que publico una amiga ing agricola, el cual es interesante para poner en practica.
    Les comparto el link del cual saque esta información para compartirla.
    AGRONOTICIAS2012.BLOGSPOT.COM