lunes, 16 de mayo de 2016

REGISTRO DE PREDIOS AGROPECUARIOS


Registro de Predios pecuarios


En esta área mediante la resolución de 2508 de agosto de 2012 se  establece que toda persona natural o jurídica dedicada a la producción de bovinos, equinos, bufalinos, bovinos, caprinos y porcinos, debe registrar o actualizar la información del predio donde se encuentren los animales, en la oficina local del ICA más cercano a su predio.

Estas medidas están encaminadas a proteger la sanidad animal del país y es requisito para la expedición de guías sanitarias de movilización interna  de animales.

De los 495.000 predios pecuarios censados en el país, 162.000 están registrados ante el Instituto, es decir un 32%. Por esto la necesidad  de que los productores registren las fincas para que haya una mayor vigilancia y control y así mismo tengan facilidades y beneficios a la hora de realizar cualquier actividad ganadera en los predios.
 

El registro de predios permite contar con una amplia base de datos, la cual es una herramienta para establecer mecanismos de control que disminuyan los riesgos sanitarios que se generan de la movilización de animales, entre otros aspectos positivos para la sanidad animal del país.
 
El registro también le permite a los propietarios de las fincas establecer programas de sanitarios que lleven a los ganaderos a estándares de calidad en Buenas Prácticas Ganaderas e inocuidad, generando un valor agregado para los productos y subproductos que salgan de estos predios.
 
Para realizar este trámite, que  es completamente  gratuito, el productor debe acreditar la propiedad, tenencia o posesión del predio. Además, suministrar la información de la población animal, la cual incluye el número, categorías, edad de los animales, especie y sexo  de las especies bovinas, bufalinas, porcinas, equinas, ovinas y caprinas existentes en dicho predio y adjuntar el registro del hierro quemador.
 
Requisitos para el registro del predio


·        Nombre del predio o finca a registrar.
·        Ubicación  geográfica, departamento, municipio y vereda.
·        Nombres y apellidos,
·        Dirección, teléfono, correo electrónico del propietario o tenedor del predio.
·        Cédula de ciudadanía o NIT, cédula de extranjería o pasaporte.
·        Persona jurídica: certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de Comercio con vigencia no mayor a 90 días.
·        Población animal del predio: especie, sexo, edad y cantidad de los animales.
·        El inventario debe actualizarse permanentemente por ocasión de nacimientos, ingresos, muertes u otros.
·        Hierro de propiedad registrado o identificación de los animales.

·        Extensión del predio, registrar la firma del propietario y/o tenedor del predio, así como la de la persona autorizada por este, para solicitar Guías Sanitarias de Movilización Interna, adjuntando fotocopia de la cédula de ciudadanía y los datos de domicilio y teléfono, presentar el documento o prueba que acredite la propiedad, tenencia o posesión del predio.
Una vez inscrito o actualizada la información, el ICA le asignará un número único al predio que será la identificación del mismo para cualquier gestión sanitaria posterior.

Los departamentos con mayor número de predios registrados son: Amazonas, Caquetá, Quindío y Vichada. Por su parte, aquellos con bajo índice de registro son: Chocó, Huila, Bolívar y Sucre.
 
Cuando el propietario  o titular  del predio se encuentra afuera del país y necesita autorizar un trámite en su predio debe  acercarse a un consulado colombiano o funcionario local competente para hacer un  poder de representación dirigido al ICA, indicando oficina local donde está registrado el predio, con los datos del predio y de la persona autorizada.

Los poderes representación pueden de ser escaneados y enviados al correo institucional de la oficina local donde se tiene el registro, la persona que va a firmar como Autorizado la Forma 3-101 y/o la Forma 3-101A debe anexar una copia de la cédula.

Predios en sucesión

Para realizar un trámite de predios en sucesión, el interesado debe anexar constancia expedida por un juzgado o notaria en la cual se indique que se ha iniciado el proceso de sucesión con el respectivo poder de representación.


Cuando ya haya terminado el proceso de sucesión,  deberá aportar certificado de libertad y tradición en el que figuren lo herederos como propietarios del predio a registrar y el respectivo poder de representación y actualizar toda la información.

Predios en arrendamiento

El RSPP tendrá vigencia mientras tenga validez el contrato de arrendamiento, a menos que se prorrogue su vigencia también lo hará el registro, pero si cambia de arrendatario el trámite de registro de predio debe iniciarse totalmente.

Requisitos para  predios de comunidades indígenas

Documentos que certifiquen tenencia del predio,  documento expedido por la autoridad de la comunidad indígena certificando que el predio hace parte del resguardo, ubicación geográfica, extensión del predio, número de animales por especie y grupo etario, fotocopia acta de posesión o nombramiento y de la cédula de la autoridad de la comunidad indígena.

Requisitos para varios propietarios de animales en un predio

El titular del predio debe dirigir una comunicación al ICA, especificando:
·        Nombre, teléfono y domicilio principal de cada uno de los propietarios de los animales,
·        Inventario discriminado por especie, categoría etaria y sexo.
·        Fotocopia del documento de identidad de cada uno de los propietarios de los animales:
·        Persona natural: cédula de ciudadanía, cédula de extranjería o pasaporte.
·        persona jurídica: certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de Comercio con vigencia no mayor a 90 días.
 
Señor productor agropecuario recuerde que el registro de su predio ante el ICA  facilita el acompañamiento para las tareas de inspección, vigilancia, y control en plagas y enfermedades que pueden afectar su patrimonio, registre su predio en la oficina local del ICA más cercana y disfrute de los benéficos.

Esperamos sus valiosas sugerencias y observaciones respecto a este articulo que compartimos con todos ustedes que nos sirva de informacion y podamos compartir con nuestras comunidades en aras de mejorar la calidad y llevar una verdadera extensión rural.

jueves, 12 de mayo de 2016

CORRECCIÓN DE SUELOS ÁCIDOS CON UN PEQUEÑO EJEMPLO

Cuando realizamos análisis de suelos antes de emprender cualquier actividad agricola ya sea en el establecimiento de cultivos o para obtener digamos una información real del estado del nuestras parcelas, esperamos con esta información tener datos relevantes en cuanto al estado de fertilidad del suelo y asi poder hacer las correcciones que ameriten antes de establecer un tipo de cultivo en particular y que esas condiciones se le brinden para que tenga un buen desarrollo y podamos obtener mayores cosechas. 
Comparto un pequeño ejemplo de como hacer correcciones en caso de que el suelo nos presente problemas de acidez, es un ejercicio basado en  un análisis de suelos que se llevo a cabo.


EJEMPLO SENCILLO Y PRÁCTICO DE ENCALADO EN SUELOS CON PROBLEMAS DE ACIDEZ
Del análisis de suelo que hizo en una finca arrojo los siguientes resultados:
Ph: 4.8
Aluminio intercambiable: 2,7 me/100 grs
Densidad aparente: 1,3grs/m3
M.O: materia orgánica 3%
Profundidad capa arable: 20 cms

Qué cantidad de Cal se debe aplicar por/Ha para corregir esta acidez que se presento en el análisis de suelo?

SOLUCIÓN

·        Densidad aparente la llevo a unidades de kgs/metros cúbicos eso es igual a 1300 kgs/m3
·        Hallo volumen del suelo: 10000m2X0.2mts que es la profundidad convertidos en mts y esto es igual a 2000m3/Ha
·        Hallo el peso del suelo/Ha: 1300 kg/m3X2000m3/Ha: 2,6x10 elevado a la 6 kg/Ha
·        Aluminio intercambiable como lo voy a remplazar por Ca entonces
·        Aluminio intercambiable=Ca= 2,7 meq/100 grs de suelo
·        1 meq Ca =PM/V donde pm es peso molecular del Ca, y V es la valencia de Ca= 2
·        1meq Ca=40/2= 20 grs( mili equivalente)
·        Entonces 1 meq Ca = 20/1000= 0.02 grs
·        Hago una regla de tres simple: 1 meq Ca_________________0,02 grs
        2,7 meq Al/100_____________________________________________X
                                                X= 0,054 grs/ 100 grs de suelo saturado en aluminio

Entonces para ir resolviendo el problema con el encalado, ya con estos datos procedo a calcular que cantidad de cal necesito para corregir el problema de acidez que tengo en el suelo, el cual si es para establecer un cultivo que no acepta acidez es malo ó si el cultivo a establecer tolera estos límites de acidez.
100 grs de suelo_______________________ 0,054 grs de Ca
2,6x10elevado a la 6 gramos suelo______________X

X=140400 grs/Ca/ Ha , lo convierto en kilogramos para trabajarlo eso da 140.4 kgs/Ca/Ha.
Como la cal que se aplica es en forma de CAO el cual es asimilable, entonces:
Cao/Ca= 54/40 pesos moleculares de ambos= 1,4 entonces digo CAO= 1,4xCa
CaO= 1,4X140.4 kgs/Ca/Ha=196.56kgs/ CaO/Ha, listo ya teniendo la cantidad de cal agrícola para aplicar al suelo::
100 kgs de Ca_________________ 70 kgs de CaO porque la relación de la cal Cao viene al 7%
X______________________________________________196.56 kgs Cao/Ha
X=280.8 kgs/Ha por efecto de aplicación le agrego un 20%.
Esta es la cantidad de cal agrícola CaO en su forma asimilable en el suelo para corregir la acidez de acuerdo al análisis de suelo que se hizo.

CONCLUSIONES
  La cal agrícola  es un compuesto que agregamos al suelo cuyo fin es neutralizar la acidez del suelo recordando que esos valores van por escalas de ph donde limite neutro es el valor de 7, de ahí hacia abajo hablamos de acidez y de ahí hacia arriba hablamos de suelos básicos. Se pueden usar los óxidos, hidróxidos, carbonatos.
Ø  Esta CaO llamada cal viva es la que se utiliza para encalar los suelos con problemas de acidez y viene con un 70% de pureza.
Ø  Entonces de acuerdo a los limites de PH los suelos salinos los corregimos con lavado, estos tienen pH menores a 8,5
Ø  Suelos sódicos o salinos sódicos los corregimos primero con enmienda química y después con lavado.
Ø  Los suelos ácidos son falta de bases, es decir Ph bajos
Ø  Los suelos salinos  tienen exceso de bases es decir Ph altos

Espero les sea útil este ejemplo si algún dato importante a algunas correcciones o sugerencias bienvenidas la idea es que podamos socializar estas metodologías las cuales son muy practicas y sencillas de aplicar en la labor diaria del técnico agricola.




miércoles, 11 de mayo de 2016

Más de 9 mil familias de pequeños productores se benefician con proyectos de Capacidades Productivas del MinAgricultura


Comparto este articulo de las buenas funciones que viene desarrollando el ministerio de agricultura a través de la propuesta Colombia siembra de la cual tuve la oportunidad de interactuar con tecnicos de diferentes departamentos y se esperan unas expectativas que conlleven al pequeño productor a tener un cambio en su forma de trabajar para beneficios mutuos de sus comunidades, entender que las ayudas están disponibles para fortalecer sus ideas productivas pero también en darle ese verdadero valor si queremos sacar el campo adelante.Entender que hay una fortaleza y es asociarse tener un norte y es aprovachable pero solo si hay interés y un verdadero sentido de pertenencia.
Cerca de 300 pequeños productores de Córdoba y Sucre que participaron en el Encuentro Regional de Microempresarios realizado en Montería, presentaron las   experiencias y resultados de los proyectos productivos que han adelantado con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la política Colombia Siembra.
En el evento, el Ministro Aurelio Iragorri Valencia, conoció de primera mano las realizaciones de estas organizaciones de pequeños microempresarios, que hacen parte del proyecto de Fortalecimiento Integral de Capacidades Productivas del MinAgricultura, administrado a través de la Corporación Colombia Internacional (CCI).

Con este programa buscamos, gestionar recursos para mejorar la producción en cada proyecto, así como ayudarle a los campesinos con los procesos de comercialización de sus productos, señaló el titular de la cartera agropecuaria.

“Consiste en propiciarles oportunidades a aquellas familias rurales que carecen de ingresos, y que en su mayoría han sido víctimas de la violencia, distanciándolas de un bienestar sostenible”, expresa el Ministro Aurelio Iragorri, quien a la fecha ha permitido ampliar el beneficio de capacidades productivas a 9.022 familias en todo el país.

A la fecha, el MinAgricultura se encuentra cofinanciando 405 organizaciones a lo largo de territorio nacional, para una inversión de 13.762 millones, en ocho líneas productivas como agrícola en un 36%, agropecuaria 28,9%, piscicultura 18% y agroindustrial con el 10%, las líneas restantes son artesanal, turismo, ambiental y agroturismo.

De la vulnerabilidad a la producción agropecuaria

Omaira Hernández, representante legal de la Asociación de Desplazados de San Marcos, Sucre, y 20 familias más han logrado conseguir su banco de herramientas por medio del proyecto del MinAgricultura para trabajar en torno a la piscicultura, y en los últimos dos años, han sido testigos del apoyo para asegurar la productividad de los integrantes que hacen parte de la asociación.

“Estamos muy contentos con el Ministerio porque en realidad están invirtiendo en una población necesitada, que quiere salir adelante, trabajando, porque el campo se reactiva haciendo la inversión”, explica Omaira, aludiendo a instrumentos, como guadañadora, motobomba y asistencia recibida para el desarrollo del producto piscícola.

La experiencia también se repite en San Antero, Córdoba, hasta donde el proyecto ha logrado beneficiar alrededor de 70 productores de la Asociación Comunitaria para la Preservación del Caimán Aguja y su habita natural, quienes han recibido todo el acompañamiento para incluir en su cadena de producción el fortalecimiento en tilapia roja.

“Estábamos urgidos de una planta eléctrica, gracias al programa de oportunidades rurales, la tenemos, una planta industrial muy buena, tenemos también una bomba muy grande muy potente y un oximetro”, describe Nelson Rosales, representante legal de Asocaimán, quienes también tienen asegurado 10 mil alevinos con toda la alimentación.


Cada organización recibe recursos por 40 millones de pesos para su respectiva cofinanciación, la iniciativa debe contemplar el fortalecimiento productivo, administrativo, financiero y organizacional de las asociaciones, de esta manera el MinAgricultura contempla que los productores generen sus propias marcas o sellos para la posterior comercialización.

“Con acciones puntuales es como le devolvemos la esperanza a los campesinos colombianos y como sembramos la paz en el campo; lo cual, se enmarca en las directrices del Presidente Juan Manuel Santos”, resaltó Iragorri Valencia.

domingo, 1 de mayo de 2016

USO EFICIENTE DEL SUELO DEPENDIENDO DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA QUE SE REALICE

Me encontré este articulo el cual es muy importante tener en cuenta hoy en día, siempre se ha hablado respecto a este tema, Alcanzar el uso eficiente del suelo rural agropecuario implica comprender que la eficiencia es un concepto integrado a las diversas dimensiones de un territorio; esto significa cumplir las funciones económicas y ecológicas de la propiedad;  la mejor opción de uso del suelo debe ser económicamente viable, socialmente compatible y ambiental mente aceptada.
En este sentido la Dirección de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras de la UPRA promueve el ordenamiento productivo como el vehículo para superar las barreras actuales que los productores afrontan; es decir plantear un orden en materia productiva implica planificar ¿Qué se va a producir? ¿En dónde se va a producir? ¿Cuándo se va a producir? y ¿Cómo se va a producir? Teniendo presente y respondiendo a la demanda del mercado, aspecto que actualmente no es significativo.
La formulación de Planes de Ordenamiento Productivo implica establecer lineamientos, criterios e instrumentos en materia de uso del suelo y el agua, adecuación de tierras, re conversión productiva y ordenamiento social de la propiedad, que integrados y articulados apropiadamente a los planes de ordenamiento territorial y planes de desarrollo municipal, permiten formular políticas más acertadas, dado que reconocen y diferencian las particularidades de los territorios que conforman la nación.
La evaluación, el monitoreo y el seguimiento de las políticas públicas referidas al uso del suelo y a la adecuación tierras, además de ser funciones de la UPRA, permiten la re orientación de las actuales políticas y la formulación de nuevas directrices que contribuyen al desarrollo rural.http://upra.gov.co/web/guest/uso-y-adecuacion-de-tierras

martes, 19 de abril de 2016

PROYECTO REFORESTACIONES PROTECTORAS PARA LA RECUPERACION Y RESTAURACION DE AREAS AFECTADAS POR LAS INUNDACIONES

Este vídeo es cortesía de un amigo y colega el ingeniero Martín de la Ossa Aguilera, especialista en gerencia ambiental dela corporación para el desarrollo sostenible de la mojana y el san jorge CORPOMOJANA, la cual se encarga de promover la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y del medio ambiente quien quizo compartir sus experiencias a cerca de como se adelantan trabajos en la recuperación y restauración de las áreas afectadas por las inundaciones en la zona del san jorge, interesante  hoy en día  es importante conservar y hacer buen uso del  medio ambiente, zonas que anteriormente eran dedicadas a la siembra de cultivos de pan coger o ganadería sea de doble propósito u otro sistema de explotación , por razones de cambios climáticos y desbordamientos de los ríos se ven afectadas las cuales pierden su potencial para la explotación  sobre todo agricola  llevando a cambios de estilos de vida y hábitos entre los pobladores de la región.Todo este fenómeno trae como consecuencia las perdidas económicas del pequeño productor lo cual implica llevar una rehabilitación ya sea social y prevención de futuros sucesos a futuro.
Importante la labor que realizan nuestros egresados contribuyendo a la recuperación y sostenimiento  de las áreas afectadas por inundaciones y aportando sus conocimientos por el desarrollo rural y sostenible.


Importante compartir un poco de las experiencias que se realizan en diferentes partes de la geografía , para conocer un poco mas de como se enfrentan la problemática de nuestras regiones y asi poder nosotros los extorsionistas rurales llevar verdaderas soluciones claras y efectivas al  sector agropecuarios.
Sus experiencias y comentarios son importantes pues nos permiten intercambiar conocimientos.

lunes, 18 de abril de 2016

ESTABLECIMIENTO Y PUESTA EN MARCHA DE UN VIVERO PARA FRUTALES

Este articulo compartiré un poco de la experiencia vivida en este tipo proyectos, y es cierto que  el panorama actual del agro nos obliga sin duda alguna a pasar a otro nivel que incluya el componente de innovación ser más eficiente con el uso de la tecnología para las explotaciones agrícolas. Precisamente hablando con un amigo de estos temas la innovación esta en darle mayor eficiencia a los recursos invertidos en el campo, y debatíamos un ejemplo de proyecto innovador y era diseñar un estanque para producir cachamas y este a la vez aprovechando la luz solar instalar celdas fotovoltaicas que generen energía y con esto diseñar un sistema de riego e instalar un cultivo cerca del estanque, estos podían ser de cereales como maíz, ajonjolí, o cultivos de leguminosas como por ejemplo gandul, frijol caupi y por qué no de cultivos de pan coger como el ñame. Precisamente en este proyecto se buscaba tener una finca sembrada en su totalidad de mango , es decir tener la materia prima disponible para después darle un valor agregado como es la transformación en pulpa de mango y Salir al mercado internacional, obviamente estas innovaciones requieren de grandes inversiones y desde el punto de vista del pequeño productor no es fácil llegar a estos niveles, pero si es importante conocer el contexto para poder desarrollar ideas que representen soluciones a corto y largo plazo.
Cuando pensamos en este tipo de proyectos a largo plazo como es el mango, En estos tipos de viveros es importante tener un área amplia lo suficiente  que permita el fácil acceso y comodidad al momento de realizar las actividades dentro del vivero.
En la zona norte del país es importante contar con una buena cobertura para proteger las plántulas de la incidencia solar la cual es muy alta, esto se logra con  polisombras lo que es recomendable, y además tener disponibilidad de agua cerca del vivero para hacer diariamente riegos los cuales son fundamentales para el desarrollo de la planta.





Si estamos  cerca de zonas costeras es necesario realizar análisis del agua para el riego ya que concentraciones de sales en el agua son intolerables para el mango en crecimiento dentro del vivero y lo podemos evidenciar como un quemazón en las hojas, pudiendo mostrar como si fuera ataque por alguna enfermedad como por ejemplo antracnosis cuyo nombre científico es Gloeosporium mangifera, Bajo las condiciones de una humedad elevada, las flores ponen negras y sobre los frutos maduros aparecen manchas y rayas deprimidas. Los frutos están frecuentemente deformados.
Sobre las ramillas aparece la enfermedad en forma de marchitas negras. Sobre las hojas se forman manchas de color pardo oscuro. La enfermedad se esparce con rapidez y causa marchitez de las flores y de los pedúnculos, impidiendo de este modo la fructificación de los arboles.
En el caso de ataques ligeros en los racimos de las flores, pueden formarse algunos frutos, pero posiblemente sean destruidos si la enfermedad progresa. Los frutos pueden ser infectados y desprenderse en cualquier momento de su evolución.
Sobre los frutos mayores van desarrollándose manchas negras que van aumentando con el avance de la maduración.
La pulpa debajo de la manchas generalmente adquiere una consistencia dura. También en los almacenes los frutos pueden pudrirse como resultado del ataque por este hongo  puede ser peligrosa en los semilleros las plantas jóvenes son muy susceptibles.
En recomendaciones tratadas con los técnicos agrónomos es necesarios que se retire la poli sombra en los viveros para adaptar el material vegetal a las condiciones agro climáticas de la finca donde se va a sembrar. Se debe retirar la poli sombra 3 días y después dejarla 8 días, posteriormente se debe retirar 5 días y dejarla 8 días con la poli sombra y posteriormente retirar la poli sombra por 8 días y después dejarla 8 días puesta, todas estas indicaciones ya son de acuerdo al ing agrónomo que esté realizando la asistencia técnica.



Para el control de plagas y enfermedades se recomienda utilizar AMISTAR TOP en dosis e 20cc/bomba de 20 lts, y  agrotin 100cc/bomba el cual es un aditivo para mezclar con los plaguicidas (insecticidas, fungicidas, herbicidas) el cual se aplica para lograr una mayor eficiencia en las aplicaciones, sin ningún riesgo para los cultivos, ni para el ambiente. También aplicar un insecticida PROTEUS (ojo nuevo) Bayer en dosis de 10cc/bomba de 20 lts, todas estas aplicaciones bajo la supervisión de  un Ing. agrónomo.
Para aumentar el grosor del tallo se puede utilizar los siguientes compuestos:
MAP (fosfato amónico) +AGRIMINS en relación de 80/20 en mezcla y aplicación de 3 grs/planta.
Después de todo este proceso del vivero ya cuando la planta ha alcanzado el desarrollo optimo de crecimiento podemos llevar la siembra directa en campo, para esto podemos realizar hoyos de 60*40 cms  en los cuales podemos aplicar antes de la siembra:
DAP 40 grs/hoyo
Agrimins 10grs/hoyo
15-15-15 60grs/hoyo
Compost 10 kgs/hoyo
Gallinaza 2 kgs/hoyo

En este proyecto se trabajo las distancias de siembra con un método llamado tres bolillos en distancias de 10*10mts.

Como es un cultivo que no requiere una mecanización con buena cama ya que se realiza por ahoyado se podría utilizar dos pases de arado mas un pase de rastra pesada y un pase de cincel.

Sus comentarios son fundamentales ojala compartan sus experiencias en este tipo de proyectos.www.asohofrucol.com.co


jueves, 14 de abril de 2016

DISEÑO Y PUESTA EN MARCHA DE UN ESTANQUE PISCICOLA PARA LA PRODUCCION DE CACHAMA BLANCA Y BOCACHICO

Esta vez tuve la oportunidad de compartir con una gran persona y profesional con Carlos meza, de profesión acuicultor egresado de la universidad de córdoba, y con quien tuve el gusto de compartir un poco de sus experiencia en esta área como es el diseño de estanques piscicolas para la explotación de alevinos en este caso cachama blanca y bocachico,proyecto productivo que dirije con una comunidad asociada la cual a través de la convocatoria del pacto agrario salio beneficiada.
Conversando un poco con carlos en campo de los detalles que son importantes para llevar a cabo estos proyectos, abordamos primero como tema inicial el diseño, como se hace que hay que tener en cuenta para tener como producto final un bue estanque piscicola en el cual vamos a empezar a criar los alevinos,le pregunte la capacidad instalada me dijo en este proyecto se piensan cultivar 4000 alevinos con una densidad de siembra de 1.5 por metro cuadrado para lo cual es importante primero que todo tener en cuenta los siguientes puntos:
La topografía la cual es muy importante en el diseño pues de ella depende el diseño, me comentaba que  Los diques son la parte más importante de un estanque piscícola, ya que permiten embalsar el volumen necesario de agua y formar lo que constituye realmente el estanque; de ahí, la especial importancia de su diseño y construcción. Y me comentaba que estos deben cumplir unas condiciones importantes como  Deben ser capaces de soportar la presión de agua resultante de la profundidad de ésta en el estanque., también Debe ser impermeable, de manera que se reduzcan al mínimo las filtraciones y ademas Debe ser lo bastante alto para evitar que el agua se desborde, ya
que ello podría destruir rápidamente el dique.

















Otro punto importante que tocamos es respecto al área de escorrentía de la cual esta en una pendiente mucho mayor que la del estanque para que cuando llueva esta corra y llene el estanque, asi observamos en terreno, le calcule una pendiente de mas o menos un 10 % aprox, que hablando matemáticamente eso expresa la relación que hay entre la altura y la horizontal, es decir que por cada 100 metros de la horizontal sube 10 metros en la vertical imagínense un triangulo rectángulo , aunque realmente hay mucho mas de pendiente de escorrentía alrededor de 15 a 20 %.
También hablamos de la textura del terreno la cual es muy importante para estos diseños,miramos que las texturas que son adecuadas para estas obras están entre franco-arcillosas y arcillosas , esto por su granulometría ya que vamos a es almacenar agua y necesitamos suelos impermeables, con bajos niveles de infiltración, para este proyecto se observo en campo una textura franco arcillosa con mayor contenido de arcilla lo cual garantiza una obra de excelente calidad.




















Diseño del estanque piscicola para conseguir una buena impermeabilidad se debe trabajar con material que de tierra que contenga buena cantidad de arcilla.

Hay que tener en cuenta que para este tipo de proyectos profundidad máxima es de 1,7 mts pero se recomienda una de 1,5 mts y muy importante tener en cuenta que dentro de este diseño debe existir una área de pesca en la entrada del estanque al rededor de 0.6 mts  de profundidad la cual es la zona donde se se va hacer la pesca.
Datos muy importantes que compartimos que para este diseño el ancho de la corona es de aprox 6 mts, el ancho de la base mayor es de 10 mts, y la altura del dique o terraplén es de 2,5 mts.




















Como se puede observar al final al lado izquierdo cuenta con el vertedero el cual va a regular los excesos de agua del estanque, para esto se trabajo con una maquina D6D la cual tiene un buen desempeño, posee un peso de 18 ton y tiene un consumo de acpm de 5 galones/hora de trabajo.
En el diseño es importante que a profundidad del área de pesca es menor que la profundidad al final del estanque importante tener esto en cuenta al momento del diseño.




















Conversando un poco lo que tiene que ver con la produccion de estos alevinos me contaba carlos que en 120 días aproximadamente hay cosecha de este cultivos y  que salen con un peso aproximado de 350 gramos aprox,obviamente hay una mortalidad del 5%.
Hay unos indicadores como el FCA (factor conversión alimenticia) Este es un indicador de cuánto alimento consume un pez para producir cierta cantidad de carne. Este es un valor que entre más cercano a 1 (uno) se encuentre es mejor para el productor.
Este es un cultivo intensivo con baja densidad y alimentos complementarios y suplementarios .
La calidad de agua es muy importante esta se debe verificar antes y despues de cada cultivo, para ello me comentaba carlos para esto se utiliza un equipo de calorimetria o un multiparametro, el PH del agua se debe mantener en en un rango de 7.0 antes y despues, los cambios de este valor en el agua afecta el estado del animal, no crece no gana peso etc.
Importante medir el oxigeno en el estanque el cual debe estar por encima de 5 mg/litro, un contenido de CO2 de 20 mg/lts, alcalinidad y dureza al rededor de 100 mg/lts, y sólidos disueltos de 20%.
Datos importante tener en cuenta en este tipo de produccion para que haya una buena produccion,a demas el nivel del agua dentro del estanqe tiene que estar entre 0.6 y 0.7 mts de profundidad , recordando que estas obras no son para almacenar grandes volumen de agua como los reservorios.













Creo que aquí hay unos puntos interesantes para compartir con todos ustedes , les dejo el  contactos y muy importante sus comentarios y sugerencias y  para que aquellos que quieran diseñar y tener este tipo de produccion  lo puedan hacer.

Carlos Arturo Meza Ledezma
acuicultura
Universidad de Córdoba
cel: 3126427554


CERTIFICACION DE PREDIOS PARA EXPORTACIÓN DE ÑAME ESPINO Y DIAMANTE ANTE EL ICA










“Después de las flores, el banano, el café y la uchuva, el ñame se perfila como un producto con excelentes alternativas para la exportación no solo a Estados Unidos sino a otros destinos, por lo cual es importante establecer desde ya los requisitos que garanticen la permanencia de este producto en los mercados internacionales, lo cual se logra cumpliendo los requisitos fitosanitarios exigidos por nuestros compradores en el exterior”, dijo Jaime Cárdenas López, gerente general encargado del ICA.
Una de las medidas iniciales para lograr la consolidación de este agronegocio, que se caracteriza por su alto impacto social, es la obligatoriedad del registro para todos aquellos predios que produzcan para la exportación.   
“El ICA acordó con los productores, tienes fechas ya establecidas para que hagan sus respectivos registros  para que quienes comercialicen el producto en el exterior registren sus predios, de acuerdo con lo establecido en la resolución 2964 expedida por el Instituto en agosto de 2008”.
Los exportadores podrán continuar con sus envíos teniendo como soporte la constancia vegetal en la que relacionen los predios de origen y las correspondientes cantidades, su ubicación y aclarando que el número de registro del predio productor está en trámite.



El ICA verificará que los productores se encuentren adelantando su proceso de registro, a la vez que sólo serán aceptados envíos al exterior a exportadores de vegetales frescos previamente registrados ante el Instituto.
El ñame es un tubérculo, que ha sido la base de la alimentación en la costa norte colombiana.  En 2008 Colombia exportó 4.800 toneladas de ñame y en lo corrido de 2009 los envíos superan las 3.000 toneladas, por valor de 2 millones de dólares. Los principales destinos son Estados Unidos, Puerto Rico y las islas del caribe.
Las exportaciones hacia Estados Unidos ingresan por cualquiera de sus puertos con tratamiento de bromuro de metilo y cada contenedor de 22,8 toneladas tiene un costo de 20 millones de pesos para la variedad diamante y de 40 millones de pesos de la variedad Espino. Los principales competidores de Colombia en este mercado son Jamaica y Brasil que también exportan hacia ese país.
Datos de interés
La producción de ñame para la exportación se concentra en los departamentos de Sucre, Bolívar y Córdoba, en donde existe un núcleo productivo integrado por pequeños productores que explotan el cultivo en terrenos de menos de dos hectáreas.
En la actualidad se reporta un total de 25 mil hectáreas sembradas que se concentran en 26 municipios de los Montes de María entre, ellos Chalan, Coloso, Tolú Viejo, Ovejas, Carmen de Bolívar, Sampues, Morroa, San Antero, Coveñas, Lorica, Moñitos, San Pelayo, Cereté, Sincelejo, San Jacinto, San Juan Nepomuceno, San Antonio y Palmito.
Los principales problemas fitosanitarios que afectan el cultivo de ñame son los causados por los hongos Antracnosis yFusarium  y un problema de malformación de tubérculo, sobre el cual el ICA está trabajando para identificar el agente causal y establecer las medidas para su manejo.
Los costos de producción por hectárea se calculan cerca de los 5 millones de pesos y los rendimientos están en un rango de 12 a 15 toneladas con las variedades espino y diamante.

Ya en un articulo se hablo de la importancia de que los pequeños productores de ñame tipo exportación deben hacer el registro del predio en produccion ante el ica lo cual es fundamental para que puedan obtener el registro del predio el cual es un numero que le asignan.

Entonces para aquellos pequeños agricultores que estén pensando en este tipo de agronegocios invitamos a los extorsionistas rurales que a través de la pagina del ica pueden consultar los tramites respectivos para estos cultivos tipo exportación.

Hay un mercado muy grande que requiere satisfacer sus necesidades y porque no pensar en que existen otras oportunidades mejores de consolidad estos planes de negocios, hay que ir pensando en que el pequeño productor es aquel que anda con su machete colgado en la cintura y con el realiza sus labores agobiantes físicamente, es hora de que nuestros agricultores se les venda la idea de que es necesario de que se tecnifiquen para tener mayores rendimientos en sus trabajos diarios de campo.





miércoles, 13 de abril de 2016

PRONOSTICO METEOROLÓGICO PARA COLOMBIA – 13 de ABRIL de 2016

Pronóstico meteorológico para Colombia – 13 de abril de 2016












Para la región Caribe se prevén condiciones de tiempo seco, cielo parcialmente nublado durante el día. En horas de la  noche, se esperan  precipitaciones sectorizadas en Cesar, sur de la Guajira y estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta.

La Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT),  en interacción con una Vaguada, generan inestabilidad al suroccidente, centro y sur del país. Se prevé cielo mayormente nublado con precipitaciones de moderadas a fuertes en sectores de Antioquia, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Eje Cafetero, Cundinamarca, Boyacá, Piedemonte Llanero, Los Santanderes, Huila y Tolima especialmente en horas de la tarde y noche.

El ingreso de humedad desde el suroriente favorece el incremento de precipitaciones en Amazonas, Caquetá, Vaupés, Putumayo, Guainía, Guaviare y Meta durante todo el día.

En la zona Insular de San Andrés y Providencia se prevé cielo entre ligera y parcialmente nublado con probabilidad de lloviznas ligeras. La temperatura máxima cercana a los 30 grados Celsius.

Comparto este articulo el cual encontré en el canal clima donde nos da el pronostico meteorológico o  estado del tiempo,  son datos basados en imágenes satelitales reales diaria, debemos nosotros los extorsionistas rurales hoy en día ser mas creativos a   la hora de asesorar a los pequeños productores hay que sacar del paradigma a los productores de esa agricultura de secano es decir sembrar basados en las lluvias, y es preocupante porque al preguntarle sobre sus cultivos de como van o que sembraron nos manifiestan que por causa del verano tuvieron perdidas totales y uno se pregunta bueno acaso no hubo asesoría no preguntaron, o solo basaron sus cultivos por solo supuestos,  yo pienso que  ya no podemos basarnos como en los tiempos de antes cuando los campesinos con mayor edad de las zonas rurales se programaban de acuerdo a sus observaciones las fechas para las cuales iban a caer esas lluvias y asi iniciar la siembra de sus cultivos.
Hoy en día es una realidad no podemos arriesgar al pequeño productor en sembrar y que al lapso de dos o tres meses se pierda su cosecha.
Hay que ir pensando en alternativas solidas que contribuyan a llevar a buen termino al pequeño productor a tener cosechas que generen el sustento de su núcleo familiar.

Esperamos sus comentarios y sugerencias las cuales son importantes para generar alternativas, si tienen alguna experiencia que comentarnos con mucho gusto sera bienvenida.