lunes, 16 de mayo de 2016

REGISTRO DE PREDIOS AGROPECUARIOS


Registro de Predios pecuarios


En esta área mediante la resolución de 2508 de agosto de 2012 se  establece que toda persona natural o jurídica dedicada a la producción de bovinos, equinos, bufalinos, bovinos, caprinos y porcinos, debe registrar o actualizar la información del predio donde se encuentren los animales, en la oficina local del ICA más cercano a su predio.

Estas medidas están encaminadas a proteger la sanidad animal del país y es requisito para la expedición de guías sanitarias de movilización interna  de animales.

De los 495.000 predios pecuarios censados en el país, 162.000 están registrados ante el Instituto, es decir un 32%. Por esto la necesidad  de que los productores registren las fincas para que haya una mayor vigilancia y control y así mismo tengan facilidades y beneficios a la hora de realizar cualquier actividad ganadera en los predios.
 

El registro de predios permite contar con una amplia base de datos, la cual es una herramienta para establecer mecanismos de control que disminuyan los riesgos sanitarios que se generan de la movilización de animales, entre otros aspectos positivos para la sanidad animal del país.
 
El registro también le permite a los propietarios de las fincas establecer programas de sanitarios que lleven a los ganaderos a estándares de calidad en Buenas Prácticas Ganaderas e inocuidad, generando un valor agregado para los productos y subproductos que salgan de estos predios.
 
Para realizar este trámite, que  es completamente  gratuito, el productor debe acreditar la propiedad, tenencia o posesión del predio. Además, suministrar la información de la población animal, la cual incluye el número, categorías, edad de los animales, especie y sexo  de las especies bovinas, bufalinas, porcinas, equinas, ovinas y caprinas existentes en dicho predio y adjuntar el registro del hierro quemador.
 
Requisitos para el registro del predio


·        Nombre del predio o finca a registrar.
·        Ubicación  geográfica, departamento, municipio y vereda.
·        Nombres y apellidos,
·        Dirección, teléfono, correo electrónico del propietario o tenedor del predio.
·        Cédula de ciudadanía o NIT, cédula de extranjería o pasaporte.
·        Persona jurídica: certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de Comercio con vigencia no mayor a 90 días.
·        Población animal del predio: especie, sexo, edad y cantidad de los animales.
·        El inventario debe actualizarse permanentemente por ocasión de nacimientos, ingresos, muertes u otros.
·        Hierro de propiedad registrado o identificación de los animales.

·        Extensión del predio, registrar la firma del propietario y/o tenedor del predio, así como la de la persona autorizada por este, para solicitar Guías Sanitarias de Movilización Interna, adjuntando fotocopia de la cédula de ciudadanía y los datos de domicilio y teléfono, presentar el documento o prueba que acredite la propiedad, tenencia o posesión del predio.
Una vez inscrito o actualizada la información, el ICA le asignará un número único al predio que será la identificación del mismo para cualquier gestión sanitaria posterior.

Los departamentos con mayor número de predios registrados son: Amazonas, Caquetá, Quindío y Vichada. Por su parte, aquellos con bajo índice de registro son: Chocó, Huila, Bolívar y Sucre.
 
Cuando el propietario  o titular  del predio se encuentra afuera del país y necesita autorizar un trámite en su predio debe  acercarse a un consulado colombiano o funcionario local competente para hacer un  poder de representación dirigido al ICA, indicando oficina local donde está registrado el predio, con los datos del predio y de la persona autorizada.

Los poderes representación pueden de ser escaneados y enviados al correo institucional de la oficina local donde se tiene el registro, la persona que va a firmar como Autorizado la Forma 3-101 y/o la Forma 3-101A debe anexar una copia de la cédula.

Predios en sucesión

Para realizar un trámite de predios en sucesión, el interesado debe anexar constancia expedida por un juzgado o notaria en la cual se indique que se ha iniciado el proceso de sucesión con el respectivo poder de representación.


Cuando ya haya terminado el proceso de sucesión,  deberá aportar certificado de libertad y tradición en el que figuren lo herederos como propietarios del predio a registrar y el respectivo poder de representación y actualizar toda la información.

Predios en arrendamiento

El RSPP tendrá vigencia mientras tenga validez el contrato de arrendamiento, a menos que se prorrogue su vigencia también lo hará el registro, pero si cambia de arrendatario el trámite de registro de predio debe iniciarse totalmente.

Requisitos para  predios de comunidades indígenas

Documentos que certifiquen tenencia del predio,  documento expedido por la autoridad de la comunidad indígena certificando que el predio hace parte del resguardo, ubicación geográfica, extensión del predio, número de animales por especie y grupo etario, fotocopia acta de posesión o nombramiento y de la cédula de la autoridad de la comunidad indígena.

Requisitos para varios propietarios de animales en un predio

El titular del predio debe dirigir una comunicación al ICA, especificando:
·        Nombre, teléfono y domicilio principal de cada uno de los propietarios de los animales,
·        Inventario discriminado por especie, categoría etaria y sexo.
·        Fotocopia del documento de identidad de cada uno de los propietarios de los animales:
·        Persona natural: cédula de ciudadanía, cédula de extranjería o pasaporte.
·        persona jurídica: certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de Comercio con vigencia no mayor a 90 días.
 
Señor productor agropecuario recuerde que el registro de su predio ante el ICA  facilita el acompañamiento para las tareas de inspección, vigilancia, y control en plagas y enfermedades que pueden afectar su patrimonio, registre su predio en la oficina local del ICA más cercana y disfrute de los benéficos.

Esperamos sus valiosas sugerencias y observaciones respecto a este articulo que compartimos con todos ustedes que nos sirva de informacion y podamos compartir con nuestras comunidades en aras de mejorar la calidad y llevar una verdadera extensión rural.

jueves, 12 de mayo de 2016

CORRECCIÓN DE SUELOS ÁCIDOS CON UN PEQUEÑO EJEMPLO

Cuando realizamos análisis de suelos antes de emprender cualquier actividad agricola ya sea en el establecimiento de cultivos o para obtener digamos una información real del estado del nuestras parcelas, esperamos con esta información tener datos relevantes en cuanto al estado de fertilidad del suelo y asi poder hacer las correcciones que ameriten antes de establecer un tipo de cultivo en particular y que esas condiciones se le brinden para que tenga un buen desarrollo y podamos obtener mayores cosechas. 
Comparto un pequeño ejemplo de como hacer correcciones en caso de que el suelo nos presente problemas de acidez, es un ejercicio basado en  un análisis de suelos que se llevo a cabo.


EJEMPLO SENCILLO Y PRÁCTICO DE ENCALADO EN SUELOS CON PROBLEMAS DE ACIDEZ
Del análisis de suelo que hizo en una finca arrojo los siguientes resultados:
Ph: 4.8
Aluminio intercambiable: 2,7 me/100 grs
Densidad aparente: 1,3grs/m3
M.O: materia orgánica 3%
Profundidad capa arable: 20 cms

Qué cantidad de Cal se debe aplicar por/Ha para corregir esta acidez que se presento en el análisis de suelo?

SOLUCIÓN

·        Densidad aparente la llevo a unidades de kgs/metros cúbicos eso es igual a 1300 kgs/m3
·        Hallo volumen del suelo: 10000m2X0.2mts que es la profundidad convertidos en mts y esto es igual a 2000m3/Ha
·        Hallo el peso del suelo/Ha: 1300 kg/m3X2000m3/Ha: 2,6x10 elevado a la 6 kg/Ha
·        Aluminio intercambiable como lo voy a remplazar por Ca entonces
·        Aluminio intercambiable=Ca= 2,7 meq/100 grs de suelo
·        1 meq Ca =PM/V donde pm es peso molecular del Ca, y V es la valencia de Ca= 2
·        1meq Ca=40/2= 20 grs( mili equivalente)
·        Entonces 1 meq Ca = 20/1000= 0.02 grs
·        Hago una regla de tres simple: 1 meq Ca_________________0,02 grs
        2,7 meq Al/100_____________________________________________X
                                                X= 0,054 grs/ 100 grs de suelo saturado en aluminio

Entonces para ir resolviendo el problema con el encalado, ya con estos datos procedo a calcular que cantidad de cal necesito para corregir el problema de acidez que tengo en el suelo, el cual si es para establecer un cultivo que no acepta acidez es malo ó si el cultivo a establecer tolera estos límites de acidez.
100 grs de suelo_______________________ 0,054 grs de Ca
2,6x10elevado a la 6 gramos suelo______________X

X=140400 grs/Ca/ Ha , lo convierto en kilogramos para trabajarlo eso da 140.4 kgs/Ca/Ha.
Como la cal que se aplica es en forma de CAO el cual es asimilable, entonces:
Cao/Ca= 54/40 pesos moleculares de ambos= 1,4 entonces digo CAO= 1,4xCa
CaO= 1,4X140.4 kgs/Ca/Ha=196.56kgs/ CaO/Ha, listo ya teniendo la cantidad de cal agrícola para aplicar al suelo::
100 kgs de Ca_________________ 70 kgs de CaO porque la relación de la cal Cao viene al 7%
X______________________________________________196.56 kgs Cao/Ha
X=280.8 kgs/Ha por efecto de aplicación le agrego un 20%.
Esta es la cantidad de cal agrícola CaO en su forma asimilable en el suelo para corregir la acidez de acuerdo al análisis de suelo que se hizo.

CONCLUSIONES
  La cal agrícola  es un compuesto que agregamos al suelo cuyo fin es neutralizar la acidez del suelo recordando que esos valores van por escalas de ph donde limite neutro es el valor de 7, de ahí hacia abajo hablamos de acidez y de ahí hacia arriba hablamos de suelos básicos. Se pueden usar los óxidos, hidróxidos, carbonatos.
Ø  Esta CaO llamada cal viva es la que se utiliza para encalar los suelos con problemas de acidez y viene con un 70% de pureza.
Ø  Entonces de acuerdo a los limites de PH los suelos salinos los corregimos con lavado, estos tienen pH menores a 8,5
Ø  Suelos sódicos o salinos sódicos los corregimos primero con enmienda química y después con lavado.
Ø  Los suelos ácidos son falta de bases, es decir Ph bajos
Ø  Los suelos salinos  tienen exceso de bases es decir Ph altos

Espero les sea útil este ejemplo si algún dato importante a algunas correcciones o sugerencias bienvenidas la idea es que podamos socializar estas metodologías las cuales son muy practicas y sencillas de aplicar en la labor diaria del técnico agricola.




miércoles, 11 de mayo de 2016

Más de 9 mil familias de pequeños productores se benefician con proyectos de Capacidades Productivas del MinAgricultura


Comparto este articulo de las buenas funciones que viene desarrollando el ministerio de agricultura a través de la propuesta Colombia siembra de la cual tuve la oportunidad de interactuar con tecnicos de diferentes departamentos y se esperan unas expectativas que conlleven al pequeño productor a tener un cambio en su forma de trabajar para beneficios mutuos de sus comunidades, entender que las ayudas están disponibles para fortalecer sus ideas productivas pero también en darle ese verdadero valor si queremos sacar el campo adelante.Entender que hay una fortaleza y es asociarse tener un norte y es aprovachable pero solo si hay interés y un verdadero sentido de pertenencia.
Cerca de 300 pequeños productores de Córdoba y Sucre que participaron en el Encuentro Regional de Microempresarios realizado en Montería, presentaron las   experiencias y resultados de los proyectos productivos que han adelantado con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la política Colombia Siembra.
En el evento, el Ministro Aurelio Iragorri Valencia, conoció de primera mano las realizaciones de estas organizaciones de pequeños microempresarios, que hacen parte del proyecto de Fortalecimiento Integral de Capacidades Productivas del MinAgricultura, administrado a través de la Corporación Colombia Internacional (CCI).

Con este programa buscamos, gestionar recursos para mejorar la producción en cada proyecto, así como ayudarle a los campesinos con los procesos de comercialización de sus productos, señaló el titular de la cartera agropecuaria.

“Consiste en propiciarles oportunidades a aquellas familias rurales que carecen de ingresos, y que en su mayoría han sido víctimas de la violencia, distanciándolas de un bienestar sostenible”, expresa el Ministro Aurelio Iragorri, quien a la fecha ha permitido ampliar el beneficio de capacidades productivas a 9.022 familias en todo el país.

A la fecha, el MinAgricultura se encuentra cofinanciando 405 organizaciones a lo largo de territorio nacional, para una inversión de 13.762 millones, en ocho líneas productivas como agrícola en un 36%, agropecuaria 28,9%, piscicultura 18% y agroindustrial con el 10%, las líneas restantes son artesanal, turismo, ambiental y agroturismo.

De la vulnerabilidad a la producción agropecuaria

Omaira Hernández, representante legal de la Asociación de Desplazados de San Marcos, Sucre, y 20 familias más han logrado conseguir su banco de herramientas por medio del proyecto del MinAgricultura para trabajar en torno a la piscicultura, y en los últimos dos años, han sido testigos del apoyo para asegurar la productividad de los integrantes que hacen parte de la asociación.

“Estamos muy contentos con el Ministerio porque en realidad están invirtiendo en una población necesitada, que quiere salir adelante, trabajando, porque el campo se reactiva haciendo la inversión”, explica Omaira, aludiendo a instrumentos, como guadañadora, motobomba y asistencia recibida para el desarrollo del producto piscícola.

La experiencia también se repite en San Antero, Córdoba, hasta donde el proyecto ha logrado beneficiar alrededor de 70 productores de la Asociación Comunitaria para la Preservación del Caimán Aguja y su habita natural, quienes han recibido todo el acompañamiento para incluir en su cadena de producción el fortalecimiento en tilapia roja.

“Estábamos urgidos de una planta eléctrica, gracias al programa de oportunidades rurales, la tenemos, una planta industrial muy buena, tenemos también una bomba muy grande muy potente y un oximetro”, describe Nelson Rosales, representante legal de Asocaimán, quienes también tienen asegurado 10 mil alevinos con toda la alimentación.


Cada organización recibe recursos por 40 millones de pesos para su respectiva cofinanciación, la iniciativa debe contemplar el fortalecimiento productivo, administrativo, financiero y organizacional de las asociaciones, de esta manera el MinAgricultura contempla que los productores generen sus propias marcas o sellos para la posterior comercialización.

“Con acciones puntuales es como le devolvemos la esperanza a los campesinos colombianos y como sembramos la paz en el campo; lo cual, se enmarca en las directrices del Presidente Juan Manuel Santos”, resaltó Iragorri Valencia.

domingo, 1 de mayo de 2016

USO EFICIENTE DEL SUELO DEPENDIENDO DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA QUE SE REALICE

Me encontré este articulo el cual es muy importante tener en cuenta hoy en día, siempre se ha hablado respecto a este tema, Alcanzar el uso eficiente del suelo rural agropecuario implica comprender que la eficiencia es un concepto integrado a las diversas dimensiones de un territorio; esto significa cumplir las funciones económicas y ecológicas de la propiedad;  la mejor opción de uso del suelo debe ser económicamente viable, socialmente compatible y ambiental mente aceptada.
En este sentido la Dirección de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras de la UPRA promueve el ordenamiento productivo como el vehículo para superar las barreras actuales que los productores afrontan; es decir plantear un orden en materia productiva implica planificar ¿Qué se va a producir? ¿En dónde se va a producir? ¿Cuándo se va a producir? y ¿Cómo se va a producir? Teniendo presente y respondiendo a la demanda del mercado, aspecto que actualmente no es significativo.
La formulación de Planes de Ordenamiento Productivo implica establecer lineamientos, criterios e instrumentos en materia de uso del suelo y el agua, adecuación de tierras, re conversión productiva y ordenamiento social de la propiedad, que integrados y articulados apropiadamente a los planes de ordenamiento territorial y planes de desarrollo municipal, permiten formular políticas más acertadas, dado que reconocen y diferencian las particularidades de los territorios que conforman la nación.
La evaluación, el monitoreo y el seguimiento de las políticas públicas referidas al uso del suelo y a la adecuación tierras, además de ser funciones de la UPRA, permiten la re orientación de las actuales políticas y la formulación de nuevas directrices que contribuyen al desarrollo rural.http://upra.gov.co/web/guest/uso-y-adecuacion-de-tierras