lunes, 14 de enero de 2019

ASISTENCIA TECNICA PEQUEÑOS PRODUCTORES DE BERENJENA

En el desarrollo de las Buenas Practicas Agrícolas BPA es importante tener presente la importancia del buen manejo en los cultivos que se van a establecer en los lotes sea para consumo personal o para abastecimiento desde el punto de vista como proyecto, el cual va a generar ingresos a las familias que involucren esta actividad.
He tenido la oportunidad de compartir con pequeños empresarios del Agro quienes me invitan constantemente a sus parcelas a mirar el desarrollo de sus ideas y siempre aportándoles un poquito de mis conocimientos y experiencia como ing quien  tengo un gran sentir por el campo, es así como en el cultivo de la berenjena les comparto un vídeo de una capacitación que ofreció  CORPOICA como centro de investigación del  agro colombiano,  para tener en cuenta al momento de seleccionar una buena semilla para el establecimiento de este cultivo.
Conocida por su nombre científico Solanum melongena cuyo fruto comestible, es una baya de 5 hasta 30 cm de longitud de forma cilíndrica, oblonga o alargada en la mayoría de los casos, con una piel lisa, brillante y de colores diversos según la variedad. La más común es la de color morado o negro al madurar, pero existen blanca, púrpura, negra, amarilla y roja o de colores mezclados, sobre todo blanco, negro, morado y verde. La pulpa es consistente, de textura esponjosa, de color blanco, tiene cierto sabor amargo y presenta pequeñas semillas de color amarillo. Se encuentra todo el año al ser cultivado en época de bajas temperatura en invernadero.
En la piel del fruto se han identificado antocianinas (flavonoides), pigmentos que le confieren el color morado.
Si desean mas información con mucho gusto les puedo compartir otros vídeos referente al taller .


viernes, 20 de abril de 2018

BIOSEGURIDAD Y MANUAL PRACTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE POLLOS DE ENGORDE

Cordial saludos a todos, hoy quiero compartir con todos algunos puntos muy importantes en lo que tiene que ver con la producción de pollos de engorde la cual fue se llevo a cabo por parte de la empresa ITALCOL, quien fue la organizadora del evento el cual tuvo muy buena  acogida por productores y técnicos en esta área en el dpto de sucre y bolívar, dentro de esos objetivos muy puntuales se vio el nivel de profesionalismo de los panelistas invitados entre ellos el dr oscar campo gerente regional de ITALCOL, dr Miguel Ángel Hernandez gerente nacional de la empresa genética avicola, la dra Catherine Avellaneda coordinadora de programa de vacunaciones y de bioseguridad VETIPLUS S.A,de igual formación de pollos de engorde.
 estuvo presente la empresa EUROFARMA con todo lo relaciono en el manejo fito sanitario en la producción de pollos de engorde.
Importante el tema de la BIOSEGURIDAD en las granjas de producción de pollos muchas veces se omiten algunas recomendaciones que son muy importantes las cuales se ven reflejadas en los indices de animales vivos y por supuesto las ganancias relativas en la producción y comercialización. 

Aspectos importantes como la desinfección de las camas , los bebederos, los comederos muchas veces se omite esta labor importante lo cual es muy significativa en estos proyectos , pero sobre todo no tenemos en cuenta que el mayor cuidado parte de nosotros mismos que muchas veces no tenemos las precauciones de limpieza y desinfección al momento de entrar a estos lotes de producción, comparto algunos de esos detalles.
El tema de la sanidad es importante en las granjas avicolas el cual debe ser continua, según su experiencia no hay granjas 100% bioseguras pero si debemos estar muy alertas en todos esos temas , con un objetivo en común prevención de  enfermedades y manejo de riesgos y con una responsabilidad de la industria es producir alimentos sanos e inocuos para el consumo humano .
Otro tema importante que se trato fue la densidad de siembra de las aves de corral o pollos el cual debe ser relativo a la  estructura que tengamos o vayamos a construir ,la zona donde vamos hacer la explotación etc.
Importante las características del agua que se usa con buena calidad en los galpones pues se convierte en otra fuente de alimentación par los animales y debe garantizarse que esta tenga las mejores condiciones para el consumo.

Si desean algún material de vídeos referente a la conferencia pueden dejar en sus comentarios los correos electrónicos y con mucho gusta se les envía.

sábado, 3 de febrero de 2018

CAPACITACION EN MODULOS DE AGRICULTURA URBANA Y PERIURBANA COMO ALTERNATIVAS DE SOSTENIMIENTO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA


Hoy en día a raíz de los grandes eventos que esta  sufriendo el planeta tierra El cambio climático está modificando nuestra economía, salud y comunidades de formas diversas. Los científicos advierten de que si no ponemos el freno sustancialmente al cambio climático ahora, los resultados probablemente sean desastrosos. Si la Tierra se calienta, alguno de estos importantes cambios ocurrirán:
  • El agua se expande cuando se calienta y los océanos absorben más calor que la tierra, el nivel del mar ascenderá.
  • El nivel del mar aumentará también debido a la fusión de los glaciares y del hielo marino.
  • Las ciudades de las costa sufrirían inundaciones.
  • Lugares en los que normalmente llueve o nieva mucho podrían calentarse y secarse.
  • Lagos y ríos podrían secarse.
  • Habría más sequías por lo que se haría más difícil cultivar maíz.
  • Habría menos agua disponible para la agricultura, la producción de comida, para beber o para ducharse.
  • Muchas plantas y animales se extinguirían.
  • Huracanes, tornados y tormentas producidos por cambios de temperatura y evaporación de agua se producirían con más regularidad.(http://www.ekoenergy.org/es/extras/background-information/climate-change/), precisamente uno de estos cambios tiene que ver con la poca disponibilidad de alimentos en un futuro no muy lejano a la realidad mundial que se esta viviendo hoy en el presente, esto nos lleva a buscar alternativas mas sostenibles  que requieran menos gastos en insumos, aprovechar pocos espacios para la producción


  • de alimentos ,  es asi como a través de talleres de alternativas en sistemas sostenibles de agricultura urbana y peri urbana  en la producción de hortalizas esta se convierten en alternativas para la producción de alimentos sanos e inocuos que las mismas familias puedan producir desde sus hogares, en esta oportunidad tuve el privilegio de asistir al centro de investigación agropecuario CORPOICA con una de sus sedes ubicadas  en el municipio del carmen de Bolivar donde se realizo una jornada de transferencia donde se capacitaron a mas de 40 personas de diferentes zonas del dpto de sucre y Bolivar  a través de módulos AUP  que la corporación tiene instalados para este tipo de talleres e investigaciones basasado en estos temas el cual tuvo a cargo del investigador máster  el ing Manuel Espinosa y otros investigadores de la misma entidad donde explicaron las alternativas de sostenimiento en producción de alimentos , preparación de abonos orgánicos,manejo integral del plagas MIP , aprovechamiento de espacios para la producción de hortalizas en espacios reducidos 




  • Como conocimiento adquirido en esta jornada de trasferencia en CORPOICA a través de los módulos de producción se resalta la elaboración de abonos orgánicos para mayores rendimientos en los cultivos, 
    ELABORACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS PARA RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS EN LOS HUERTOS CASEROS
  • elaboración de sistema de producción de hortalizas en vertical a través de plásticos calibre 14 el cual es apto para este tipo de sistema  y rellenados con abono para espacios reducidos,  
  • ALTERNATIVA DE MÓDULOS VERTICALES EN ESPACIOS REDUCIDOS  PARA LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS




domingo, 19 de noviembre de 2017

Cultivo de Papaya a pequeña Escala


Tuve la oportunidad de visitar a unos amigos que decidieron comprar 5 has de tierra para ponerlas a producir con diferentes cultivos, dentro de los cuales tienen berenjena, cría de peces, hortalizas y papaya.
Me llamo mucho la atención el cultivo de papaya porque tienen menos de 1 has sembrada a distancia de 2,5 mts aproximadamente  y se ven los resultados de un buen cultivo en desarorollo, el cual fue establecido con variedad mejorada , un terreno con buen drenaje lo cual evita el encharcamiento en épocas de lluvias lo cual perjudica el cultivo.
Indudablemente estos modelos de producción son mas rentables en pequeñas áreas se siembra por los costos de producción que requiere el cultivo, y es una alternativa de trabajo en asocio para las personas que estén pensando en adquirir pequeñas parcelas productivas.
Dentro de las recomendaciones importantes para establecer este tipo de cultivo se hace referencia al tipo de suelo y los planes de fertilización pues son muy importantes para el buen desarrollo del cultivo y se pueda ver reflejado en la cosecha, algunas recomendaciones muy generales tenemos:  
Fertilización
En los primeros meses de vida del cultivo, será necesario suministrar unos 700 gramos de sulfato amoniaco mediante el riego. Lo que resta de crecimiento del cultivo se le suministraran 1000 gramos anuales al plantar el vegetal se debe aplicar al terreno de 400 a 500 gramos por pie de sulfato de potasa y otro poco de superfosfato de cal.
por lo tanto, se utilizara por cada planta 0,1 Kg. de un fertilizante , a intervalos de dos semanas durante los primeros seis meses y 0,2 Kg. de ahí en adelante.
Riego
Es esencial en la cosecha de este cultivo, los métodos mas usados y adecuados son el de micro aspersión y goteo, aunque otro también utilizados son el de aspersión y gravedad pero menos favorables para este cultivo. Por lo general algunos investigadores dicen que este necesita hasta 25 litro de agua al día pero esto depende de muchos factores. Por lo que lo mejor es que un especialista determine láminas y frecuencias de riego para hacer un mejor uso del agua.
Cuando no hay cierta información se puede hacer un riego por gravedad dos veces por semana, el agua debe de pasar lo más próximo del área de goteo ya que es donde se encuentra la mayor concentración de raíces absorbentes.



Interesante estas propuestas pues se convierten en alternativas para los pequeños productores pues es mas asequible los costos de producción.




domingo, 22 de octubre de 2017

MOTIVACIÓN A TRABAJAR UNIDOS EN LOS PROYECTOS COMUNITARIOS


Una de las desventajas para las comunidades rurales a raíz de la falta de oportunidades al acceso a la educación y otros medios de información son las oportunidades de acceder a los distintos programas que ofrecen las entidades del estado, entidades privadas u organizaciones, y esto es debido a la falta de organización y el trabajo colectivo pues muchas veces falta liderazgo entre las comunidades para acceder a convocatorias donde se ofrecen oportunidades y muchas veces el desconocimiento del uso de herramientas tecnológicas para estar informados , es asi como el uso de las Herramientas TIC brindan la oportunidad de acceder a todas esas informaciones que día a día se difunden de manera mas rápida y eficiente  .


Hoy en día la asociación entre miembros de las comunidades rurales les da la oportunidad de poder acceder a menores condiciones para generar sus ideas de negocios que coadyuven a mejoras sus ingresos y tener una oportunidad de poder trabajar lo que les gusta y lo que saben hacer en su diario común.
Existe en una dirección electrónica en la cual pueden acceder a vídeos relacionados con proyectos productivos agropecuarios la cual se llama AGRO LATINA ahí se pueden descargar mucha información relacionados con los trabajos en equipo e iniciativas productivas  sobre todo en el sector rural.

La sensibilizacion a las comunidades es importante pues permite que se involucren directamente en el desarrollo de las actividades y les da la posibilidad de que me lleguen a mejores términos los objetivos propuestos en las actividades a desarrollar

jueves, 19 de octubre de 2017

CAPACITACIÓN EQUIPO FEST ESCUELA TIC FAMILIA


A través de la fundación Telefónica y Vision Social  y el equipo técnico de  la funfacion panamericana para el desarrollo  Fupad se capacitaron como Formadores en las TIC  durante los días 18 y 19 de octubre del 2017 en la ciudad de sincelejo al equipo técnico del programa  Familias en sus Tierra con incidencia en los Montes de Maria , con el objetivo de capacitar a participantes del programa los cuales se están atendiendo en los 7 municipio del dpto de Sucre .
En esta jornada asistieron gestores sociales, gestores productivos y coordinadores en la cual se trabajaron temas como introducción al aprendizaje,  conectividad, uso responsable del las Tic, Herramientas y usos de las Tic , liderazgo e innovación habilidades para convivir en paz, proyecto familiar, en esta jornada se trabajo la importancia de las jornadas de sensibilizacion con grupos máximos de 25 padres de familias para adelantar el taller.
En campo nos vamos a encontrar con muchas dificultades por el tema de las conectividad, para lo cual se buscaran alternativas que nos permitan llevar a feliz termino la implementacion del taller, para este curso están contempladas 24 horas las cuales se dividirán en 8 sesiones es decir 4 sesiones presenciales y 4 sesiones virtuales .
A través de la pagina SCOLARTIC se pueden ver los diferentes módulos de formación para este proceso, y las diferentes actividades de abordar las temáticas a desarrollar en campo, de igual manera se entregaron material didácticos para el desarrollo de las temáticas .


Con el cierre de la jornada de capacitación se tiene como meta capacitar a las familias en el tema de las TIC 


domingo, 23 de julio de 2017

PROYECTO DOTACIÓN CENTRO DE SALUD

Para los proyectos comunitarios que surjan en las comunidades, estos deben tener un fin común y es el bienestar de las comunidades, estos se deben ver reflejados en mejorar los niveles de vida de las poblaciones, que aunque muchas veces carecen de elementos hace difícil la prestación de un buen servicio como es la atención a la salud, algo necesario para las comunidades, es así como se debe pensar en el bien común y no particular.

Estar sanos y tener una vida feliz y larga es uno de los mayores deseos del ser humano. Se convierte casi en algo esencial en nuestra vida cuando falla cualquier otra cosa ¿verdad? Tener disponibilidad inmediata de los servicios de salud cuando enfermamos, poder acceder a tratamientos médicos y ser atendidos de urgencia, son los pilares básicos de nuestro sistema de salud en nuestro país pero sin embargo en muchas zonas rurales, estos pilares se tambalean incluso desaparecen. Carecer de la seguridad que proporciona tener una atención sanitaria a nuestra alcance, es uno de los factores con más peso en la despoblación de nuestros pueblos y como consecuencia la falta de desarrollo de la zonas rurales pues…¿Cómo te sentirías si tardaras una hora en ambulancia hasta el hospital más cercano? ¿Y si tuvieras que esperar dos días o más enfermo para recibir al médico?¿O desplazarte sin carnet y con escasa movilidad por la edad a la ciudad para hacerte cada una de las pruebas que te solicitan? Muchas personas abandonan sus pueblos y sus casas de toda la vida cuando se hacen mayores porque temen morir en el camino, o bien cuando le diagnostican alguna enfermedad o van a ampliar la familia. Aún hay más…¿me sigues?
Esta realidad deja al descubierto que la salud pública en las zonas rurales hace frente a los siguientes desafíos:

  • Proporcionar las mismas condiciones a todo el mundo por igual, ya seas de ciudad o de pueblo.
  • Mejorar la accesibilidad de los servicios integrales que conforman el sistema sanitario.
  • Disminuir los problemas de mortalidad y morbilidad más prevalentes en la población rural.
  • Reducir el tiempo de espera de los servicios sanitarios.
  • Acortar las distancias desde cualquier municipio hasta el centro de salud u hospital más cercano.